Preso ventanilla


Edward Simon

tapa Venezuelan Suite
Venezuelan Suite (2014)

Venezuelan Suite es la carta de amor del pianista Edward Simon a su patria, pero no es solo esto; es la perfecta confluencia de ideales venezolanos, la lengua del jazz y la sofisticación camarística. Brevemente, esto es una obra maestra.

Si bien cada país tiene sus adherentes musicales a los círculos del jazz americano, algunos son dolorosamente subrepresentados. Es por eso que es tan importante y vital cuando alguien como el saxofonista Miguel Zenón llega y salva la brecha entre el jazz y la música de Puerto Rico, o el pianista Danilo Pérez encuentra y/o crea un nexo entre el jazz y la música de Panamá. Estos hombres están, de algún modo, justamente explorando sus respectivos amores musicales e introduciéndolos el uno al otro, pero en este proceso ellos se han hecho visionarios; Simon ahora se une a sus filas.

El magnífico y único equipo de diez piezas que pinta la visión de Simon sobre Venezuela, es realmente uno de los mejores en su tipo. ¿Cuánta gente, después de todo, combina flauta, clarinete bajo, saxofón tenor, percusión, arpa, cuatro, piano, bajo y batería? Probablemente pocos a ninguno. Pero no es solamente el maquillaje instrumental del Ensamble Venezuela lo que hace de esta una reunión maravillosa; son las personalidades. El flautista Marco Granados aporta refinamiento y gracia en el procedimiento, el arpista Edmar Castañeda y el cuatrista Jorge Glem añaden la sensación de movimiento a la música, y Mark Turner deslumbra con sus misteriosas y poderosas líneas en el tenor. Todos los participantes básicamente traen algo especial e importante a la mesa.

Cada movimiento de esta suite de cuatro partes, nombra a una ciudad diferente, y ofrece una mirada dentro del arte, la cultura y la historia de Venezuela. «Barinas» toma prestado del joropo, una dinámica danza que se transformó en el baile nacional de Venezuela a finales de los años 1800; «Caracas» se inclina en el merengue con una fundación de métrica impar; el planeo lento de «Merida» toma su nombre de una preciosa ciudad en la Cordillera de Los Andes; y «Maracaibo» representa a una ciudad en el noroeste de Venezuela y la gaita, un tipo de la música asociada con la región y, más expresamente, con el tiempo de Navidad. Todo esto ayuda a presentar una vista panorámica de la cultura musical venezolana de un nuevo modo.

Mientras la suite es el foco de este demasiado breve álbum, Simon agrega un standard venezolano («El Diablo Suelto») para finalizar este asunto. El propio espacio solista del pianista y el conmovedor revuelo de Turner terminan por ser los rasgos salientes de esta interpretación, pero la sección de ritmo merece el crédito por espolearlos.

Este álbum cronometra en menos de treinta y ocho minuto, pero es todo el tiempo que Simon necesita para amarrar y refractar estos elementos culturales de la música venezolana.

Fuente para la reseña: Dan Bilawsky para http://www.allaboutjazz.com/venezuelan-suite-edward-simon-sunnyside-records-review-by-dan-bilawsky.php?width=1024

Apunte: Buscando reseñas de este disco me encontré con dos bien antagónicas: esta muy elogiosa de Bilawsky y otra de Michael J. West que defenestra al álbum tratándolo así: «Venezuelan Suite es banalidad, pero del más alto orden» (http://jazztimes.com/articles/117577-venezuelan-suite-edward-simon). Fans como somos del pianista no podemos pasar por alto la escucha de esta obra, y de paso, a modo de juego, dilucidar de cual de los críticos estamos más cerca. En mi caso, sin dudas estoy del lado de Bilawsky. I’m sorry, West…

Track Listing

1. Barinas (9:11)
2. Caracas (6:27)
3. Mérida (6:59)
4. Maracaibo (5:43)
5. El Diablo Suelto (9:27)

Artist List

Edward Simon: piano
Roberto Koch: bass
Adam Cruz: drums
Mark Turner: tenor sax
Marco Granados: flutes
Jorge Glem: cuatro
Leonardo Granados: maracas
Luis Quintero: percussion (1, 2, 4)
John Ellis: bass clarinet (1, 2, 3, 4)
Edmar Castañeda: harp (1)

Link de descarga
Password: presoventanilla



Edward Simon

tapa Danny Boy
tapa A Master's Diary
tapa Live In New York at Jazz Standard
Danny Boy (2010)

Que el pianista Edward Simon es un músico sensible, inteligente y técnicamente dotado, no es exactamente una novedad. En los pasados 15 años él ha sido un altamente demandado sideman y ha realizado un sólido número de álbums bajo su propio nombre. Pero Danny Boy puede ser la primer grabación que le hace justicia completamente. Hay una ironía aquí; aunque solo el nombre de Simon está mencionado en la tapa del álbum esto es compartido con el baterista Stephen Keough y el bajista Philip Donkin. El trío toma buenas canciones, pero unas que están a favor de la invención melódica antes que la exploración armónica. Esta estrategia requiere que ellos adopten una aproximación minimalista, prescindiendo abiertamente de cualquier muestra de magia.

Lo que queda es una profunda investigación del material, combinada con una verdadera interacción. Su contraparte conceptual es probablemente el trío de «standards» de Keith Jarret junto a Gary Peacock y Jack DeJohnette. En todo caso, Simon, Keough y Donkin se ciñen aún más fielmente a la fuente del material que lo que lo hace aquel notable grupo. Para hacer frente a la pista del título, tuve que dejar de lado mi reticencia a escuchar otra versión de «Danny Boy», una canción que se presta a una interpretación recargado. No había de que preocuparse; el trío interpreta la pieza con una gran sencillez, dignidad y ternura. Ellos añaden alguna fuerza en «How Deep Is the Ocean», pero aún aquí la propulsión es sutil, cada músico empuja un poquito, y luego se retiran un poquito. «I Fall in Love Too Easily» estará seimpre asociada con los trompetistas Miles Davis y Chet Baker, y se hace inmediatamente evidente que los músicos aquí conocen la historia del jazz. El trabajo de los cepillos de Keough en los bien afinados tambores, acentúan calladamente frases claves.

«Monk’s Dream» es el track más agresivo del álbum, pero mantiene la urbanidad que es consistente con el carácter del trío. Donkin y Keough cierran sus líneas juntos de una manera inusual: como en la mayoría de las melodías, ellos tienden a parar y arrancar (pienso en algunas secciones rítmicas de Bill Evans), haciendolo al unísono, y luego moviéndose en un tiempo «straight ahead». El solo de Donkin trae a la mente algunos de los de Charles Mingus. La bella «Blame It on My Youth» es realzada por la batería agitada de Stephen Keough. Él está relativamente alto en la mezcla, una sabia elección de ingeniería que milita contra la performance muy dulce. El optimista solo de Simon es muy ganador, pleno de encanto e ingenio. El álbum finaliza en una inusualmente sombría «She Moved Through the Fair». Simon toca austeras quintas paralelas, Keough introduce mazos, y Donkin agrega algunas oscuras octavas con adornos. Allí, la pieza se abre a un solo de piano duro y encantador, apoyado por tonos de pedal de bajo y el platillo metálico. Es un contemplativo final para un completamente bien concebido álbum.

Fuente para la reseña: http://www.emusic.com/music-news/review/album/edward-simon-stephen-keogh-philip-donkin-danny-boy/

Track Listing – Danny Boy

01. Danny Boy (4:06)
02. How Deep Is The Ocean (7:52)
03. I Fall In Love Too Easily (4:30)
04. Monk’s Dream (7:04)
05. Matriarch (5:27)
06. Birthday Samba (3:08)
07. Blame It On My Youth (7:33)
08. She Moved Through The Fair (7:28)

Artist List

Edward Simon: piano
Philip Donkin: bass
Stephen Keogh: drums

A Master’s Diary (2012)

El director de teatro Giorgio Strehler una vez dijo en una entrevista al hablar de los trabajos de uno de los compositores más importantes del siglo XX: «Mi teatro se mantiene unido por las notas de Fiorenzo Carpi. Muy a menudo su música me ha dado -al principio o en el tiempo de duración de mi trabajo- la interior «aclaración» que más necesitaba, la iluminación de un «conjunto» que yo no era capaz de capturar.»

La filmografía que fue escrita por el compositor milanés, es una que es ilimitada, con algunos de sus éxitos mundiales junto a grandes directores como Louis Malle, Luigi Comencini o Carlo Mazzacurati, escogiendo al azar entre sus infinitas bandas sonoras. Hoy las notas escritas por Carpi nacen otra vez en este nuevo proyecto encabezado por el renombrado pianista Edward Simon, quien junto a confiables músicoa como Scott Colley, Clarence Penn y Diego Urcola (aquí como invitado), reúne a las más bellas páginas escritas por el maestro Carpi. Desde «Le avventure di Pinocchio» a «Mio Dio come sono caduta in basso!», realizada por la espléndida Laura Antonelli en 1974, pasando por «Diario di un maestro» y «La baraonda».

La fuerza narrativa de la melodía se convierte en un instrumento valioso y conmovedor en las manos de Simon, y la fuerza de este relato alcanza alturas de absoluto lirismo en las ochenta y ocho teclas del pianista venezolano. No es una relectura de jazz de una pieza modificada, sino una reinterpretación capaz de dar nueva vida y nuevo alimento a las composiciones de Carpi. Por eso, A Master’s Diary es sin duda una de las más interesantes obras que Simon ha grabado para CAM Jazz.

Fuente para la reseña: http://www.camjazz.com/labels/cam-jazz/edward-simon/8052405140517-a-master-s-diary-cd.html

Track Listing – A Master’s Diary

01. Eugenia’s Theme (quartet) 5:58
02. Passeggiata Nel Parco 7:33
03. In Cerca Di Cibo 5:49
04. Nel Parco (piano solo) 3:06
05. Diario Di Un Maestro (piano solo) 3:33
06. Valzer Lento 5:19
07. Eugenia’s Theme 6:18
08. Passeggiata Nel Parco (reprise) 6:31
09. Diario Di Un Maestro 3:39
10. In Cerca Di Cibo (piano Solo) 3:55

Artist List

Clarence Penn: drums
Edward Simon: piano
Scott Colley: bass
Special Guest:
Diego Urcola: trumpet

Live in New York at Jazz Standard (2013)

Algunos artistas mantienen un ajetreado calendario de lanzamientos, con un álbum al año y, a veces, en el caso de músicos como el guitarrista Bill Frisell, incluso más frecuentes- mientras que otros, por una variedad de razones, son menos prolíficos. El pianista Edward Simon, en los últimos años, ha venido publicando álbumes con la más amplia distribución bajo su propio nombre -lo que automáticamente se discontinuó con la realización independiente del 2010, pero innegablemente fina, «Danny Boy»- una vez cada tres años en sellos que van desde el holandés Criss Cross al italiano Cam Jazz. Live in New York at Jazz Standard es la tercera de una serie de grabaciones consecutivas donde se destaca su trío de siete años de antigüedad junto al bajista John Patitucci y el ubicuo baterista Brian Blade, pero también es su primera grabación en vivo, y la primera que se publicó en el sello americano Sunnyside. A veces, hacer esperar a sus fans es una cosa buena; en este caso, el set de Simon grabado en el New York’s Jazz Standard, -con temas principalmente de «Unicity» (Cam Jazz, 2006) y de «Poesia» (Cam Jazz, 2009), pero conteniendo una o dos sorpresas- sin lugar a dudas ha valido la espera, y sigue colocando al siempre inventivo pianista, como uno de los de su generación más dignos de ver.

En una reciente discusión con Richie Beirach, el pianista sugirió que una de las características de los «verdaderos improvisadores» es ser conducida por adornos, y mientras su declaración podría ser controversial, que engendrara mucha discusión y debate, esto seguramente encaja con el acercamiento de Simon. Tanto «soleando» dentro de los límites algo más apretados del estudio de grabación o estirándose como lo hace aquí, Simon siempre es un músico atento, cuyos solos a menudo se construyen desde motivos que se desarrollan; cerebral, aún, pero como se evidencia en melodías como la irregularmente medida, teñida de latino «Pere», -el tema modal de cierre proviene de una muy temprana colaboración con el saxofonista David Binney, «Afinidad» (RED, 2001)- el pianista demuestra que la música de la cabeza no excluye necesariamente al corazón, como su solo se construye, cuidadosamente, consideradamente, inevitablemente, hasta su clímax final antes de ajustarse en una performance basada en ostinato de Blade, un nombre para quien el término «incendiario» a sido siempre un sinónimo. Dinámico, pero salpicado con atronadores choques y audibles chillidos y gritos, lo de Blade es tan sin trabas -un músico que, de algún modo, es la antítesis de Simon en su acercamiento casi completamente instintivo- y, quizás, es la razón misma por la que ellos trabajan tan bien juntos.

Patitucci -cuyos primeros años se desarrollaron en gran parte en la fusión y en el territorio cercano al smooth-jazz con artistas como los pianistas Chick Corea y David Benoit, y el saxofonista Eric Marienthal- se ha reinventado completamente durante la década pasada, en gran parte por su trabajo en el cuarteto del saxofonista Wayne Shorter (también con Blade), oído recientemente en la excelencia exploratoria de «Without a Net» (Blue Note, 2013). Aquí, él se demuestra igualmente imaginativo, tanto balanceándose con fervor implacable en la apertura del set de Simon (la pista del título de Poesía), o contribuyendo con el arco para el terreno más abstracto del pianista, «Pathless Path», de «Unicity», que se extiende a casi tres veces su duración original. Delimitada por la primera mirada a «Chovendo na Roseira» de Antonio Carlos Jobim -comenzando con un solo pizzicato a capella de Patitucci que conduce a un pulso más movido, pero que sigue siendo de etérea lectura, solo ajustándose en una más reconocible reverencia a medio camino de sus casi 14 minutos de duración- y la toma por parte de Simon del cambiante rito de pasaje de John Coltrane, «Giant Steps», escuchado por primera vez en «Poesía», se encuentra «Pathless Path» que se convierte en la dramática pieza central de este set en vivo de una hora.

Simon sigue siendo un músico muy ocupado, en particular con su actual labor como miembro del SFJAZZ Collective, tocando en vivo y grabando la música de la leyenda del soul Stevie Wonder, y en «Ninety Miles» (Concord, 2011), girando con la banda, con el vibrafonista Stefon Harris, el saxofonista David Sánchez y el trompetista Nicholas Payton (sustituyendo a Christian Scott), la cual ha registrado un considerable tiempo en la carretera en el 2012, incluyendo una tremenda actuación en el TD Ottawa Jazz Festival. Él no puede registrar sus propios álbums tan a menudo como algunos quisieran, pero cuando una grabación como Live in New York at Jazz Standard llega -una fecha estelar que combina cabeza y corazón, mainstream e intereses más eclécticos, y atractivos, combinando originales con distintivos arreglos de bien conocidos standards, todos tocados por un trío claramente en la cima de su juego- todo es perdonado y, mientras esperamos la siguiente grabación de Simon, hay una creciente discografía con una más fina entrada para volver sobre ella, una y otra vez.

Fuente para la reseña: John Kelman para http://www.allaboutjazz.com/php/article.php?id=44563#.Ub3PfNhqSg8

Track Listing – Live in New York at Jazz Standard

1. Poesia (11:17)
2. Chovendo na Roseira (13:45)
3. Pathless Path (15:36)
4. Giant Steps (10:19)
5. Pere (8:31)

Artist List

Edward Simon: piano
John Patitucci: bass
Brian Blade: drums

Apunte: En los últimos tres años Edward Simon ha lanzado igual cantidad de discos con el formato piano trío. Disímiles entre si, con formaciones distintas (pero solidísimas) y la misma calidad de siempre, la que lo ha llevado a ser uno de los muchachos preferidos de este blog del conurbano del mundo. Danny Boy del 2010 es una producción independiente enfocada en standards que hemos escuchado incontables veces, pero está hecho con tanto respeto y enfocado en las melodías, que dan la sensación de que los estamos escuchando por primera vez. A Master’s Diary fue grabado en el 2006 pero se editó en el año 2012, y se trata de un proyecto muy particular, pues se trata de darle nueva vida a las composiciones del pianista y compositor italiano Fiorenzo Carpi, muy conocido por haber trabajado con el director de cine Luigi Comencini. Junto a Clarence Penn y Scott Colley, Edward Simon logra un bello disco que emociona por el lirismo que logran imprimir a composiciones que ya de por si cuentan sus propias historias. Finalmente, Live in New York at Jazz Standard, es la grabación en vivo de Simon junto a Patitucci y Brian Blade (nada menos!), donde tocan temas de Simon y un par de standards. Con solo mirar la duración de cada tema uno inmediatamente puede intuir el «juego» al que se han prestado los músicos, ese que uno espera justamente de las actuaciones en vivo. Pues bien, los temas originales adquieren otra dimensión en la interacción de los músicos, con un Blade exultante por momentos, empujando a Simon a más. Tres-grabaciones-tres, para disfrutar, en el (tal vez) formato instrumental de jazz más popular de la historia.


Password en todos los casos: presoventanilla



Fima Ephron

tapa Soul Machine

Soul Machine (2001)

El bajista Fima Ephron es bien conocido por su afiliación con muchos de los músicos que comprenden la fértil y generalmente investigadora escena del Downtown de la ciudad de Nueva York. La participación de Ephron con la excelente banda Lost Tribe, recientes colaboraciones con el héroe de guitarra eléctrica David «Fuze» Fiuczynski, significan sólo algunos de sus esfuerzos, además de disfrutar el status de músico de sesión de primera llamada. Con su estreno, el artista procura el apoyo de sus compañeros de Lost Tribe, el saxofonista David Binney y el guitarrista Adam Rogers. Sin embargo, el ventoso y a veces ardiente trabajo del Fender Rhodes del tecladista Edward Simon, acciona un estilo jazz-rock de los años 70, mientras que el líder y el baterista Jim Black se recuestan en ritmos a menudo fuertes.

Simplemente, Ephron no somete a sumisión a su bajo eléctrico. Él no basa su acercamiento en la ejecución de llamativas 16 notas o escapadas slapping sobre las cuerdas, aunque pueda elevarse a la zona roja cuando se lo requiera. Esencialmente, el bajista posee un tono brillante, realzado por su bombeo de notas y la capacidad de utilizar todos los registros como un vehículo para la armonización o la acentuación. En la obra titulada «Hasidic Folk Song», Ephron da líneas puntuales encima del pulso que florece de Jim Black y de una refllexiva conducción de David Binney de una melodía folk judía..

Los músicos se entrelazan en backbeats de métrica impar, con un sentido distinto de extensión temática, mientras Rogers y Binney generan mucho entusiasmo vía su crescendos abrasadores e intrincadamente desarrolladas variaciones armónicas. Con «A Desert Storm», la banda se aventura en una vibración ligeramente irónica-psicodélica-espacial, gracias a los tratamientos basados en EFX de David Torn y un groove ostinato sintetizado, encima de las secciones de ritmo que surgen bajo las corrientes. Así, Soul Machine es todo sobre la coexistencia de la música folklórica judía y el gustoso tipo de interacción con el jazz moderno, mientras el ensamble aumenta su paladar con astutamente arreglados motivos de jazz-fusion. Las composiciones ingeniosamente preparadas de Ephron, paralelamente tambien destacan la marcha y el vigor de un artista que tiene bastante para decir. Recomendado!

Fuente para la reseña: Glenn Astarita para http://www.allaboutjazz.com/reviews/r1201_086.htm#.UIQaAWd0ig8

Track Listing – Soul Machine

01. Yemenite (2:21)
02. Hasidic Folk Song (6:22)
03. Pyramid (5:37)
04. Oyfin (2:48)
05. Yashkar (4:19)
06. Moses (6:19)
07. A Desert Storm (6:20)
08. Scroll (1:58)
09. Deadly Play Of Numbers (5:29)
10. Noir (2:25)

Artist List

Fima Ephron: bass
Edward Simon: keys
Jim Black: drums
David Binney: saxophone, clarinet (6)
Adam Rogers: guitar

Special Guests:

David Torn: oud, samples, voice (6)
Buba Gisa Majerowitz: voice on (10)
Mike Ephron: voice (4)
Greg Wall: clarinet (6)

tapa Quiet City

Quiet City (2010)

Resulta extraño no haber podido encontrar una (al menos una!) reseña de este disco, teniendo en cuenta sobre todo la alineación de primer nivel con la que cuenta Quiet City, que bien podría haber llamado la atención, pero, intuyo, pesa más el hecho de ser un disco editado por una discográfica sin llegada a los medios de comunicación. No importa cuan bueno pueda ser un disco, si no viene «apalancado», es difícil que digamos algo de él, parece decir el negocio de la música. Bueno, este humilde blog del conurbano del mundo, quiere decir algunas cosas respecto a Quiet City. Nueve años después del buen «Soul Machine», editado en el 2001 por Tzadik Records, Fima Ephron vuelve con Quiet City su, hasta ahora, última producción editada de manera independiente. Ephron ha partícipado de innumerables proyectos (puede verse un detalle de esto en su sitio web http://www.fimaephron.com/bio.html) y resulta gratificante ver que quienes lo acompañaron en su debut, vuelvan a hacerlo tanto tiempo después. Eso es un claro ejemplo de amistad y camaradería que envuelve a este proyecto, y es el clima que sobrevuela a lo largo de los 12 tracks. Clima de trabajo de una sólida banda, y no de acompañantes de un solista. Quiet City de alguna manera continúa lo iniciado en Soul Machine, pero ya liberado del anclaje judeo-folk. Apoyado un poco más en la fusión jazz-rockera de los ’70 impulsada por el Fender Rhodes de Ed Simon, la música puede dar sus giros y por momentos sonar un poco más vanguardista, otras más jazz contemporánea, otras con bases electrónicas, pero bajista al fin, Ephron gusta de melodías donde el ritmo está bien marcado. Las voces solistas fundamentalmente están encabezadas (y cómo no hacerlo así!!) por Binney y Julian Arguelles, siendo convincentes e imaginativos.
Los highlights del disco: la hermosa sensación de libertad que transmite «Kids Logic» con Binney brillante; el tándem conformado por «The Lands End» (lindo arreglo de teclados sobre el bajo de Ephron, con un solo cortito de Rogers en la eléctrica), más «Big Sky» (balada con Rogers en la acústica, lo cual siempre es un placer escuchar, otra vez Simon en el Fender Rhodes y Binney en un plan más sentimental); el dúo al unísono de Binney-Arguelles en «The Vibe»; los grooves pegadizos de «Nigth Sky», «Shift» y «Tricky»; el buen cierre con la melancólica «Saraj» (tranquilo diálogo entre las distintas voces). En definitiva un muy buen álbum, con buenas composiciones, para un amplio público, dado tanto por su valor melódico como por la inteligencia aplicada en sus arreglos. Espero lo disfruten.

Track Listing – Quiet City

01. Green Light (6:21)
02. Distort (0:30)
03. Matrix (8:11)
04. Kids Logic (4:13)
05. The Lands End (1:39)
06. Big Sky (4:41)
07. The Vibe (4:42)
08. 5Yo (5:21)
09. Night Sky (3:32)
10. Shift (4:25)
11. Tricky (5:27)
12. Saraj (5:02)

Artist List

Fima Ephron: bass
Jim Black: drums
Adam Rogers: guitar
David Binney: alto saxophone
Martin France: drums
Edward Simon: keyboards
Julian Arguelles: tenor saxophone
Emilie Cardinaux: voice on #9

Password en ambos casos: presoventanilla



Edward Simon


La Bikina (1998)

La Bikina es la grabación de 1998 del pianista Edward Simon en el relativamente nuevo sello Mythology Records. Nativo de Venezuela, Simon hizo su chapoteo grande en la escena de jazz norteamericana con la banda del saxofonista Bobby Watson a finales de los años ’80. Simon también ha girado y registrado como un muy requerido sideman, junto al trombonista Robin Eubanks, al saxofonista Greg Osby y al trompetista Terence Blanchard. La Bikina destaca los saxofones de David Binney y Mark Turner y un elenco de apoyo igualmente adecuado.

La composición de Simon, «Uncertainty», destaca un sentido latino subyacente, aumentado por el exuberante fraseo de Simon y su rítmica mano izquierda en las teclas que emiten un aire de tensión relajada. El movimiento temático aquí es gradual, aún el sondeo. El acercamiento multidimensional de Simon se presta bien, mientras los solos en racimos, colocan el énfasis en progresiones de acordes, carreras rápidas de una nota sola y límites de melodía. El baterista/percusionista Adam Cruz utiliza los Pans para agregar color y balance a esta interesante melodía, mientras David Binney (saxo alto) y Mark Turner (saxo tenor) hacen girar algunos buenos coros. «Uncertainty» presenta una atmósfera festiva. Los pensamientos de beber a sorbos, heladas margaritas cerca de una playa, vienen a la memoria. «The Process» es, en cierto modo, una balada de lamento, que es un escaparate del profundo sentido de desarrollo composicional de Simon mientras el caluroso contenido melódico emerge de nuevo. Simon es particularmente experto en mantener el interés del oyente.

El corte del título, es una pieza extendida con suaves, pero pronunciados trazos de cuernos de Binney, Turner y el trompetista Diego Urcola. Aquí, la interacción de Simon es una reminiscencia de Bill Evans por su matiz y la utilización de los armónicos. Varios adornos latinos trabajan allí el camino, en el cual se puede incluir la celebración del torero triunfante o, quizás, un desfile festivo. El ritmo se calienta y habla mucho en favor del baterista Adam Cruz que sirve como catalizador con una prominente conducción beat. Cruz no es molesto aún cuando es un actor principal en todas partes de esta grabación. Lecciones para ser aprendidas por muchos bateristas que tienden a dominar, en lugar de mantener el tempo con estilo y sensibilidad. Cruz es un hábil veterano y lo muestra.

«La Bikina» se desarrolla bien con algunos solos ardientes de Binney y Turner, y dispone de un agradable y memorable gancho melódico. Fácilmente, el highlight del CD es su unidad, que es ya decir bastante. Gente, no hay material de relleno en esta grabación. Simon tiene una bonita pluma y sus arreglos son imaginativos y superiores. La Bikina es una jubilosa celebración y otra elegante producción de Mythology Records. Recomendado.

Fuente para la reseña: Glenn Astarita para http://www.allaboutjazz.com/php/article.php?id=3343#.UFet6q6HrKQ

Apunte: Mythology Records es el sello propiedad de Binney. Dolores y David Binney aparecen en los agradecimientos especiales de parte de Edward Simon en las liner notes del disco. Es más que lógico, ya que Dolores es la productora ejecutiva del disco y Binney es el productor asociado a Simon. Como habitualmente nos pasa en este espacio, vamos revisando la historia hacia atrás y luego entendemos mejor las cosas. Bien. Simon elabora sus composiciones rescatando su herencia cultural venezolana, hábilmente entrelazada con sus conocimientos del jazz tradicional y moderno. Pero tampoco se agota allí. El dúo Binney-Simon tiene una manera de arreglar los temas, donde una frase se repite y todos van aportando capas de sonido, de manera creciente, haciendo que la carga expresiva conjunta de la música vaya llegando a una tensión insostenible, para luego encontrar una salida calma, como redentora. Esto último ha quedado en evidencia en los discos que ya hemos escuchado del dúo, y aquí encontraremos muchas de las simientes de lo que vino en años posteriores a esta grabación. Como bien menciona la reseña, «La Bikina» tiene todo lo necesario para ser un gran disco: buenas composiciones, gancho melódico, vibrantes improvisadores y un sostén permanente de la atención del oyente. Una pequeña mención para «Quinta Anauco»: su melodía es de un romanticismo demoledor.

Track Listing

1. The Prayer (Simon, Simon) (1:18)
2. Uncertainty (Simon) (8:03)
3. The Process (Simon) (6:55)
4. El Manicero, Pt. 1 (Gilbert, Simons, Sunshine) (8:41)
5. La Bikina (Fuentes) (14:35)
6. Quinta Anauco (Romero) (10:49)
7. The Cha Cha (Simon) (2:24)
8. Ericka (Simon) (6:52)
9. El Manicero, Pt. 2 (Gilbert, Simmons, Sunshine) (7:47)

Artist List

Edward Simon: piano, arrangements, composer
Adam Cruz: drums, pans, percussion
Ben Street: bass
Mark Turner: tenor saxophone
David Binney: alto saxophone
Pernel Saturnino: percussion
Diego Urcola: trumpet
Milton Cardona: vocals

Nuevo link de descarga
Password: presoventanilla



Adam Cruz
agosto 6, 2012, 12:09 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , ,


Milestone (2011)

Sobre el autor

Después de veinte años Adam Cruz finalmente estrena su álbum como solista, Milestone, programado para lanzarse el 12 de abril de 2011.

Milestone es un álbum largamente esperado por el percusionista de Nueva York, quien ha colaborado con artistas como Danilo Pérez, Charlie Sepúlveda, Charlie Hunter, y Chick Corea. Ha mantenido una relación de largo tiempo y tocado con estos y muchos otros artistas, algunos de los cuales participan en el álbum de jazz del músico.

“Acabo de cumplir 40 años y estoy muy contento que el disco salga ahora. Hay un cierto grado de crecimiento y madurez que he logrado, profundizando mi dedicación como percusionista y compositor, particularmente durante la última década”, comentó Cruz. Hace tiempo que este artista de ascendencia latina quería lanzar este álbum pero está muy contento que su dedicación y tiempo para el álbum se reflejen en las rítmicas canciones.

Sobre el disco

Inevitablemente, con la realización de cualquier grabación hecha en el marco del liderazgo de un baterista, no hay discusión acerca de si se trata de la grabación de un baterista o no -comprensible en bateristas que son los grandes héroes anónimos de la mayoría de las grabaciones y que siempre es emocionante tener la oportunidad de «dar algo del baterista», en las palabras del gran Maceo Parker. Lo que esto significa sin embargo, está lejos de ser claro. Es posible que el baterista haya escrito las canciones o toma un montón de espacio para los solos -o quizá esto podría significar que el cronometristar conduce la banda por un entrenamiento de una miríada de cambios métricos?

Quizás el líder más conocido de bandas de jazz moderno sea Art Blakey. Los elementos del modelo Blakey están en el trabajo del baterista Adam Cruz. Ante todo, él ha conformado una gran banda. La Art Blakey’s Jazz Messengers, en sus distintas encarnaciones, eran calientes. Blakey encendía fuego debajo de ellos, y confiaba en ellos para ir. Lo mismo puede decirse de los «messengers» montados aquí por Cruz. Los tambores anuncian el comienzo de la música y salimos. No tarda mucho en hervir para comenzar con el saxofonista tenor Chris Potter y el pianista Edward Simon desempeñándose brillantemente en todo.

¿Qué hace que la grabación de un baterista no sea nada más que una excepcional demostración de técnica? Cruz es el real reparto, su buena fe hablará por ellos, y este registro no es diferente. Toca con solistas con eficacia, tiene un arsenal aparentemente interminable de fills para tocar, y sabe exactamente cuándo iniciar el calor y cuando enfriar un poco.

Lo que hace que esto sea realmente una especial excursión es la selección de canciones: todas composiciones originales, todas firmadas por Cruz, todo muy sólido. Con interés melódico y armónico y bonitas baladas, Cruz muestra sorprendente profundidad y madurez para su debut como líder. Independientemente de los criterios que podrían ser usados para definir la grabación de un baterista, éste lo es -y también es una muy buena grabación.

Fuentes para la reseña: http://www.elreporterosf.com/editions/?q=node/5208; William Carey para http://www.allaboutjazz.com/php/article.php?id=41271

Apunte: En vías de establecer algunas suposiciones, uno puede imaginar que si en tu grupo vas a tener de coequipers a Miguel Zenón, Chris Potter y Steve Wilson, lo lógico es que aunque sea «tu» disco, sean ellos los que lleven el vuelo de la música. Si además se cuenta con un guitarrista versátil como Steve Cardenas y al excelente pianista de origen venezolano Edward Simon, lo «hot»está asegurado. Y las cartas son mostradas desde el primer tema. La reseña describe bien la plataforma de lanzamiento que propone Adam Cruz (junto a Ben Street, agregaría yo) para que los solistas jueguen. Para ubicarlos de alguna manera, la onda de Adam Cruz es similar a la de los discos del tándem Binney-Simon, y también a ciertos discos de Miguel Zenón. A los 40 años, el neoyorquino de raíces puertorriqueñas Adam Cruz, con Milestone, ha editado un disco con composiciones propias, y muy bien equilibrado entre lo rítmico y las partes destinadas a la improvisación.

Track Listing

01. Secret Life (11:38)
02. Emjé (13:01)
03. Crepuscular (7:04)
04. The Gadfly (10:49)
05. Resonance (6:55)
06. Outer Reaches (8:52)
07. Magic Ladder (8:57)
08. Bird Of Paradise (8:36)

Artist List

Adam Cruz: drums
Miguel Zenon: alto saxophone
Steve Wilson: soprano saxophone
Chris Potter: tenor saxophone
Edward Simon: piano, Fender Rhodes
Steve Cardenas: guitar
Ben Street: acoustic bass

Link de descarga
Password: presoventanilla



SFJAZZ Collective

t
Live 2010: 7th Annual Concert Tour (2010)

Live 2010 incluye nuevos arreglos de las obras clásicas de Horace Silver; y nuevas composiciones originales de miembros del Collective.

Lanzada en 2004 por SFJAZZ y llamada en el 2009 como el Small Group Ensemble del Año por la Asociación de Periodistas de Jazz, el SFJAZZ Collective es una banda de taller distinta a cualquier otra en el jazz. El grupo destaca una cambiante alineaión, con cada uno de los miembros seleccionados a mano, para contribuir con sus propios y únicos sonidos, estilos y voces. Todos ellos son distinguidos, no solamente por el grado, sino por la diversidad de talento y cada miembro es un famoso instrumentista, compositor excepcional y arreglador, y están entre los bandleaders más alabados de hoy en día. El Collective también presenta una perspectiva musical global, con músicos de Puerto Rico (Zenón), Nueva Zelanda (Penman), Venezuela (Simon) e Israel (Cohen).

Según el periodista de jazz Don Heckman en las liner notes del álbum, «el acercamiento del Collective a la música de Silver alcanza alcanza a abrazar sus calidades simpáticas, conduciéndola también a nuevos reinos interpretativos. Añada a esto los trabajos originales de los miembros del Collective – inspirados en Silver – y el resultado es otro programa de un set de standards por un ensamble que es … no exactamente como cualquier otro».

Considerando el talento de élite ensamblado en SFJAZZ Collective, esto tienta, en el primer vistazo, a pensar en este conjunto como otra «all-star band». Pero como la parte «Colectiva» del nombre del grupo sugiere, estos excepcionales artistas han venido juntos a la búsqueda de un objetivo más amplio, -a saber, la celebración del jazz como una constante evolución, pertinente, esencialmente moderna forma de arte.

Esta concepción de la música es compartida por SFJAZZ, institución sin fines de lucro con sede en San Francisco, que es el grupo homónimo y productor. La idea del Collective surgió como consecuencia de los debates del milenio entre el fundador y director ejecutivo del SFJAZZ, Randall Kline, y el saxofonista y miembro fundador del Collective, Joshua Redman. Aunque profundamente respetuoso de los orígenes del jazz y las antiguas tradiciones, SFJAZZ estaba preocupado de que la parte moderna del jazz, desde aproximadamente la mitad del siglo XX hasta la actualidad, se suele pasar por alto a los ojos del público en comparación con la música de jazz denominada de la «Edad de Oro». Ambos, Kline y Redman estaban deseosos de mostrar, de manera que resonara, tanto a los aficionados al jazz como a los recién llegados, la continuidad artística de los maestros modernos como John Coltrane (2004), Ornette Coleman (2005), Herbie Hancock (2006), Thelonious Monk (2007), Wayne Shorter (2008), McCoy Tyner (2009) y ahora Horace Silver, a la nueva generación de músicos de hoy. Como la música de cámara, la música está diseñada para un pequeño grupo de instrumentos, para ser ejecutados en atmósferas y sets íntimos, incluyendo centros de artes, salas de concierto y salones.

En el pasado, el Collective ha incluído miembros tales como Joshua Redman, Bobby Hutcherson, Dave Douglas, Nicholas Payton, Joe Lovano, Josh Roseman, Renee Rosnes, Robert Hurst, Brian Blade y otros jazz-stars.

El personal del Collective 2010, representa el equilibrio perfecto entre miembros fundadores, veteranos de varios años y nuevos talentos. La primera línea incluye al saxofonista alto y miembro fundador Miguel Zenón, ganador del MacArthur «Genius Grant» y tres veces elegido por la revista DownBeat como «#1 Rising Star Alto Saxophonist»; el veterano trombonista Robin Eubanks, dos veces elegido por DownBeat como «Trombonist of the Year»; el miembro veterano, vibrafonista y nominado múltiple Grammy, Stefon Harris; y los nuevos miembros, el aclamado trompetista Avishai Cohen y el saxofonista tenor Mark Turner. La incendiaria sección rítmica cuenta con el veterano contrabajista Matt Penman, uno de los más demandados músicos en la escena internacional; el baterista Eric Harland, famoso por su trabajo con Charles Lloyd, McCoy Tyner y muchas otras leyendas del jazz; y el pianista Edward Simon, 2010 Guggenheim Fellow.

Fuente para la reseña: http://www.allaboutjazz.com/php/news.php?id=63662

Apunte: para ser honesto, muchos amigos del viejo y querido MQC deben conocer bien esta obra, ya que mi entrañable hermano la envió en uno de sus míticos correos de los viernes, allá por principios de Diciembre de 2010. Confieso que no le presté suficiente atención en su momento y volví a estos discos porque lo ví a Miguel Zenón (del cual escuchamos hace pocos días el excelente «The Puerto Rican Songbook»). El resultado de ese reencuentro fue maravilloso, y quise compartirlo con quienes como yo, no le prestamos mayor atención y con aquellos que no estaban suscriptos a las entregas. El Octeto es de fantasía, con jóvenes figuras del jazz contemporáneo, conocidos todos ellos, por los seguidores del blog. Los tres discos son de un balance perfecto entre las composiciones revisitadas de Horace Silver y composiciones de los propios músicos. Las formas en que han sido reversionados los temas de Silver no desentona para nada con los temas propuestos por los músicos. El sonido global de los tres discos es clásico y moderno a la vez, notándose especialmente esa «modernidad» cuando los solistas hacen sus apariciones. Sin desperdicios, estos tres discos harán las delicias de los que gustan de la corriente mainstream del jazz, como así también de los que gustan de las aristas un poco más filosas. Por último, un pequeño bajón: como en estos días el Nuevo Oscurantismo propuesto por las ricas corporaciones no quiere perder ni las miguitas que caen al suelo, varios de los links a los que referencia Multiupload pueden estar caídos, excepto Depositfiles: los estuve probando y, esos en particular, funcionan.

Track Listing CD 1

1. Cape Verdean Blues (Horace Silver; arranged by Stefon Harris)
2. Lonely Woman (Horace Silver; arranged by Miguel Zenón)
3. More Than Meets the Ear (Robin Eubanks)
4. Collective Presence (Edward Simon)
5. Harlandia (Eric Harland)

Track Listing CD 2

1. Suite for Ward Martin Tavares (Avishai Cohen)
2. The Devil in the Details (Stefon Harris)
3. Sister Sadie (Horace Silver; arranged by Matt Penman)
4. Peace (Horace Silver; arranged by Mark Turner)
5. Triple Threat (Matt Penman)
6. Song for My Father (Horace Silver; arranged by Edward Simon)

Track Listing CD 3

1. Señor Blues (Horace Silver; arranged by Eric Harland)
2. The Lady from Johannesburg (Horace Silver; arranged by Robin Eubanks)
3. The Mystery of Water (Miguel Zenón)
4. Brothersister II (Mark Turner)
5. Baghdad Blues (Horace Silver; arranged by Avishai Cohen)

Artist List

Miguel Zenón: Alto Saxophone
Mark Turner: Tenor Saxophone
Avishai Cohen: Trumpet
Robin Eubanks: Trombone
Stefon Harris: Vibraphone
Edward Simon: Piano
Matt Penman: Bass
Eric Harland: Drums

En todos los casos
Password: presoventanilla



Edward Simon Trio
septiembre 11, 2010, 4:52 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,


Poesia (2009)

Con una combinación ganadora, es raro que una idea buena se ensucie. El pianista Edward Simon ha grabado con un buen número de grandes tríos, incluyendo aquel en el corazón de Simplicitas (Criss Cross, 2005). Su música pegó un gigantesco salto adelante, sin embargo -en términos de composición, arreglos y perfomance- con Unicity (Cam Jazz, 2006), destacando al bajista John Patitucci y al baterista Brian Blade. La libertad mayor, la latitud y el tiempo que Cam permite a sus artistas, son seguramente el otro factor, a diferencia de las sesiones antiguas, de seis horas de Criss Cross (que, de todos modos, notablemente, logra coherentemente producir finas grabaciones). Patitucci y Blade vuelven en Poesia, un álbum que lleva el éxito de Unicity a otro nivel

La escritura de Simon sigue minando el nexo entre la cabeza y el corazón, pero también es cada vez mejor, al ver que a menudo es difícil de alcanzar la coyuntura. La música cerebral está todo bien y la fina, pero si esto no pega, tiene poco significado. La música de Simon – ya sea una lista compleja como la episódica y dramáticamente expansiva «Intention», o la melancólica pieza «My Love For You», un tema final con solo de piano de Poesia, con dos diferente tomas- siempre será emocionalmente profunda. De todos modos, mientras el tiempo pasa, su capacidad innata de crear fácilmente los contextos de cualquier pequeño desafío para su trío, alcanzan profundamente el corazón y el alma, y sigue siendo un definidor compositivo para su virtuosismo como pianista, pero nunca excesivo

Los intereses de Simon van a lo largo y a lo ancho, incluyendo una pequeña cantidad de referencias clásicas, insinuaciones de su propia herencia latina y, desde luego, la tradición del jazz. Pero mientras muchos han creado arreglos para «Giant Steps» de la leyenda del saxofón, John Coltrane, pocos le han dado este extenso lavado de cara. Está todo allí -los implacables cambios de acordes, la melodía inequívoca- pero Simon lo ha torcido en tal ángulo, que esto se convierte en una melodía rara, que se eleva desde una melodía escalonada, a un claro swing ocasional, mientras ambos, él y Patitucci, tejen melodías fuertes, y Blade actúa como respondedor y conductor.

Simon, un músico económico que nunca abusa de su bienvenida, eligiendo en cambio componer material con narrativas más largas y, dejando mucho espacio para que el grupo explore, evita sentir cualquier acercamiento a una estética «cabeza-solo-cabeza». En cambio, hay un sentido casi cinematográfico en melodías como «Winter», que tiene un tema inequívoco que vuelve para seguir un particular solo de piano.

«One for J.P» es un tema brillante, que es una melange de cambiar métricas, y cercano al funk, aún mientras Patitucci sobredobla una línea armónica de registro superior en bajo eléctrico, aumentando a Simon encima de su más pulso-céntrico bajo acústico. «Roby» es una balada oscura conducida por los palillos suaves de Blade y el deslumbrante toque de Simon, mientras la pista del título es una composición up-tempo que, en su propio modo distinto, tiene un parentesco con otro artista de Cam, el trompetista Kenny Wheeler

La visión de Simon continua creciendo y, al mismo tiempo de la desafiante y hermosa Poesia, el entrega de nuevo un álbum que merece ser considerado como uno de los mejores discos de trío con piano del año.

Fuente para la reseña: John Kelman para http://www.allaboutjazz.com/php/article.php?id=33269 – Traducción: La Bestia Políglota !!!

Apunte: debo decir que me quedé enganchado con Binney y Simon; por ese motivo les traigo este finísimo disco del trio de Simon. ¿Qué puedo decirles de Patitucci y Blade aquí?? que están en una sintonía total con Simon; que Patitucci suena brillante en «One for J.P.», tema con reminiscencias a la Chick Corea Elektric Band, pero con una ejecución en el punto exacto de moderación por parte de Simon en el piano, sustituyendo a la (excesiva, a veces) pirotecnia de Corea. Blade, en general, sin mostrarse de más, pero dúctil como siempre (brillante en «Intention», con su energía empujando a sus compañeros) y Simon entregándonos inteligentes composiciones, balanceadas (concuerdo con la reseña) en una sutil e inasible línea entre lo cerebral y lo emotivo. En todos los temas termina prevaleciendo lo emocional, ya sea por el motivo propio del tema o bien por el desarrollo que al mismo le van dando los músicos (escuchar «Triumph», tremendo tema, con ese in crescendo que va tomando la música impulsada por los tambores y platillos de Blade; me mata Blade tocando así, que quieren que les diga…). Para cerrar el disco, Simon entrega una toma alternativa del melancólico «My Love For You» y me queda la agradable sensación de que el disco no tiene puntos débiles, nos convence de mantener la atención todo el tiempo en la audición y nos muestra a tres grandes músicos y a un gran compositor, dispuestos a darnos poesía de la buena, para nada empalagosa.

Track listing

01. My Love For You (take 1) (3:28)
02. Winter (7:06)
03. Giant Steps (9:43)
04. One for J.P. (5:16)
05. Roby (7:43)
06. Poesia (7:46)
07. Intention (5:33)
08. Triumph (4:22)
09. My Love For You (take 2) (3:19)

Artist List

Edward Simon: piano
John Patitucci: bass, electric bass
Brian Blade: drums

Nuevo link de descarga
Password: presoventanilla



David Binney


Free To Dream (1998)

El saxofonista alto de la escena del «downtown» neoyorquino, David Binney, ha producido un ganador aquí. Binney ha ganado un muy merecido reconocimiento, debido a su virtuosismo deslumbrante con artistas como Drew Gress, Edward Simon y la filosa y querida banda de fusión Lost Tribe. Free To Dream es el primer esfuerzo solista de Binney en su recién formada discográfica Mythology Records. Aquí, Binney es apoyado por una mini sección de bronces, una percusión exótica, ritmos musculares y un socio de mucho tiempo, Edward Simon en el piano. Free To Dream evoca pacíficos y atmosféricos escenarios, aunque golpee con el brillo de los arreglos y los solos del bronce.

El pronóstico es cristalino, brillante y soleado, como se descubre en los primeros compases de la composición original de Binney, «Goddess», comenzando con un magnífico trabajo de conjunto, apoyado por ritmos conductores que insinúan un samba. Aquí, Binney alcanza las estrellas con coros líricamente simpáticos sobre su saxo alto. Las feroces y extremadamente rápidas maniobras de Binney, intensifican el desarrollo temático hacia la cima, mientras los cuernos y la sección de ritmo empujan hacia adelante. El talentoso pianista Edward Simon es el catalizador subyacente, con sus laboriosas y palpitantes progresiones de acordes con su mano izquierda

Todas las pistas son composiciones de Binney y el humor es coherentemente positivo. Binney y socios, crean surrealistas paisajes sonoros que apuntan la imaginación en las realizaciones de imagenes vivas. El tono total se compara con la tranquilidad y la alegría aunque de vez en cuando, respira fuego. La pista titulada «Oddman» muestra a Binney sometiendo a su saxo alto en la sumisión, con obvia determinación. El fraseo meticuloso y melódico de Binney, sobre los contrastes levemente funk de fondo, golpeados con el registro bajo de la sección de bronces, destaca al excelente Donny McCaslin en el saxo tenor.

Debe decirse que todos los participantes están en fina forma en todas las partes de la grabación. «Voice Of Reason» lleva al oyente a un viaje, mientras el pianista Edward Simon es el guía del mismo. Simon toca como un agente de tránsito, dirigiendo la sección de bronces por majestuosos y etéreos pasajes. El fraseo apasionado de Simon y el movimiento climático, emiten un sentido de contemplación o algún grado de buscar respuestas a las preguntas de la vida. La convergencia gradual de todas las partes musicales conduce al climax. Etéreo de vez en cuando; sin embargo, esto no es un estereotipado disco sobreproducido de smooth jazz.

Free To Dream comprende arreglos inteligentes, sentidos solos bien dispuestos, y pensamientos provocando composiciones. «Sea Of Allurement» es introspectiva y vibrante con la maravillosa interacción de los saxofones de Binney y McCaslin

Free To Dream es una excursión de jazz profunda y original. Si este escritor hubiera debido hacer una selección para los top ten de 1998, Free To Dream estaría incluido. Sumamente Recomendado.

Fuente para la reseña: Glenn Astarita para http://www.allaboutjazz.com/php/article.php?id=3340 – Traducción: La Bestia Políglota !!!

Apunte: Estoy pensando en muchas cosas que me provoca este maravilloso disco, pero no quiero ser reiterativo con Binney y Simon. Seré breve. Coincido con Astarita: sumamente recomendado, y agrego, entre lo mejor de Binney, sin dudas.

Track listing

01. Goddess (9:03)
02. Jalama (7:31)
03. Oddman (3:44)
04. One Year Ago (2:41)
05. Girl of the Southern Sky (7:40)
06. Voice of Reason (7:48)
07. The Mondello Line (7:32)
08. Where the Rain Shines (3:40)
09. Free to Dream (5:38)
10. I Lie Waiting…(2:07)
11. Sea of Allurement (9:07)

Artist List

David Binney: Alto Sax
Donny McClaslin: Tenor Sax
Edward Simon: Piano
Adam Rogers: Classical Guitar
Scott Colley: Bass
Jeff Hirshfield: Drums
Kenny Wollesen: Percussion
Daniel Sadownick: Percussion
Alex Sipiagin: Fluglehorn, Trumpet
Clark Gayton: Trombone
Jamie Baum: Flute, Alto Flute
Doug Yates: Bass Clarinet

Link de descarga
Password: musicaquecuelga.blogspot.com



Lage Lund
abril 21, 2010, 11:00 pm
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , ,

tapa Unlikely Stories
Unlikely Stories (2010)

Es un gran placer observar la evolución de un músico dando testimonio de su síntesis y su refinamiento de ideas. Este ha sido el caso del guitarrista noruego Lage Lund quién, en tres cortos años de grabación como líder, ha llegado a una nueva instancia creativa.

Las dos primeras grabaciones de Lund, Standards (Self Produced, 2007), y Early Songs (Criss Cross, 2008), mostraron el corriente sentido único del swing del guitarrista, y su considerable técnica. Ellos ciementaron su reputación que florece como una fuerza en el instrumento y como un intérprete digno de la tradición del jazz. Unlikely Stories, sin embargo, comprendido completamente de composiciones originales, encuentran al guitarrista reinventado. Mientras Lund recuerda a un improvisador muscular, él ha reducido ese concepto para satisfacer su estilo compositivo, evitando la mayor parte del vocabulario del jazz tradicional por uno más personal y de sonidos más provocativos.

En este álbum, la escritura al instante de Lund demuestra su capacidad de hacer nueva música convincente sin ignorar la precedente. Por un lado, Unlikely Stories, como la mayor parte del jazz contemporáneo de Nueva York, muestra una absorción cuidadosa de Wayne Shorter y Herbie Hancock, entre otras figuras del panteón del jazz de los años 1960. Por otro, es claro que Lund busca nuevos sonidos. Admirablemente, el compositor nunca permite la métrica impar, la armonía avanzada, o la pirotecnia para hacer otra cosa que contribuir a la música.

Como para la banda, Lund trabaja en un ajuste de cuarteto, unido al pianista Edward Simon, al bajista Ben Street y al baterista Bill Stewart. El estado de ánimo de Simon a veces con un conciso acompañamiento es una plataforma apropiada para el planeo del guitarrista y sus febriles improvisaciones. El telón rítmico de Street y de Stewart, espacioso e intenso, acentúa las melodías exóticas de Lund. Es evidente desde las primeras notas de «Swagger», la primera pista del álbum, que Lund ha intentado hacer una declaración realmente contemporánea como un bandleadear.

Lo que es asombroso en este álbum es que la música no está sobreescrita, ni sobreejecutada. Lund ha compuesto una irresistible música moderna de manera particular para ser ejecutada por un conjunto pensativo. En una era de la historia del jazz donde el virtuosismo a menudo es apreciado a expensas de la maestría musical, es tranquilizante oír una grabación como esta.

Fuente: David Lighton para allaboutjazz – Traducción: La Bestia Políglota

Track listing:

01 – Swagger
02 – Folly
03 – Worms
04 – 12 Beats
05 – Truckstop Queen
06 – Drum
07 – Life at the Bottom of a Lake
08 – What We See

Artist list:

Lage Lund: guitar
Edward Simon: piano
Ben Street: bass
Bill Stewart: drums

Link de descarga
Password: musicaquecuelga.blogspot.com



Adam Rogers
abril 9, 2010, 10:30 pm
Filed under: Adam Rogers, Scott Colley | Etiquetas: , , , ,


Art Of The Invisible (2002)

Después de la acumulación de un ilustre y sumamente diversificado dossier como sideman, el guitarrista Adam Rogers apretó el paso como líder con el largamente esperado Art of the Invisible para el sello Criss Cross. Unido al pianista Edward Simon, al bajista Scott Colley, y al baterista Clarence Penn, Rogers muestra el asombro en todos los cortes de jazz straight-ahead y una sofisticada voz compositiva. Su programa cubre toda la gama de estándares y blues («Long Ago and Far Away», «Bobo») hacia el libre («The Aleph»). Otros puntos culminantes incluyen las hábiles líneas arpegiadas de «The Invisible» y «Book of Sand», el abrasador blues de «In Broad Daylight», el flotante lirismo de «Absalom», y el oscuro baladismo de «Cathedral» y «The Unvanquished». Además de su tono limpio, robusto y de asombrosa facilidad técnica en la eléctrica (él recuerda a Metheny de vez en cuando), Rogers toca suntuosamente tanto en nylon como en las cuerdas de acero de instrumentos acústicos durante el curso de la grabación. Los admiradores de la guitarra de jazz moderna, y la composición de jazz sumamente refinada, deberían echarle estrechamente un ojo a este músico.

Fuente para la reseña David R. Adler, All Music Guide – Traducción: La Bestia Políglota!

Apunte: los admiradores de la guitarra de jazz moderna YA le hemos echado el ojo a Rogers!! Hoy venía de viaje y saqué, de manera fortuita, desde el estuche en el que llevo una buena provisión de CD’s, el excelente «Welcome to Life» de Binney; me acordé al instante que el guitarrista en ese disco era Rogers!!! Eso, y el hecho de que ya teníamos programada la salida de Art Of The Invisible para hoy, me llevó a reflexionar de que indudablemente algunas cosas inexplicables se alinean, para que eventos infinitamente pequeños nos produzcan secretas alegrías. Además, si me pongo a pensar en los títulos borgeanos de algunas de las canciones de este disco («The Aleph», «Book of Sand»), mi mente entra en laberintos; «tu mente ya estará progresando…»

Track Listing

1. Long Ago (And Far Away) (6:31)
2. Absalom (7:53)
3. Bobo (6:41)
4. The Aleph (5:30)
5. The Invisible (6:31)
6. Cathedral (6:54)
7. Book of Sand (7:54)
8. In Broad Daylight (6:27)
9. The Unvanquished (6:37)

Artist List

Clarence Penn: Drums
Adam Rogers: Guitar
Edward Simon: Piano
Scott Colley: Bass

Link de descarga
Password: musicaquecuelga.blogspot.com