Preso ventanilla


Kristjan Randalu
May 31, 2020, 8:16 pm
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

tapa Absence
Absence (2018)

Con un don para la textura y la improvisación, así como una gran capacidad para comprender la forma y la estructura, el pianista estonio Kristjan Randalu, un ex alumno de John Taylor y Django Bates, establece su propia postura dramática cargada de profundidad en su disco debut en ECM, Absence. La obra comprende nueve originales para trío rigurosamente estructurados, que combinan jazz, vanguardia, composición clásica y moderna con un toque cuidadosamente cultivado. Completan la banda el guitarrista estadounidense Ben Monder, un pilar en la escena de Nueva York, y el baterista finlandés Markku Ounaskari, cuyos cortes templados califican a la perfección para tonificar la capa inferior.

«Forecast» se inicia como una reflexión pianística de rubato, que se convierte en una continuidad galopante. La impetuosidad rítmica, que adquiere una dimensión diferente con la espaciosa guitarra de Monder, se interrumpe más tarde para que el guitarrista pueda expresar su hermoso lirismo sobre la discreta batería. Randalu también ofrece un momento colorido, transmitiendo una ligereza impresionante, incluso cuando se utilizan secuencias rápidas de notas para delinear su lógico fraseo.

«Lumi» tiene dos variaciones. En el primero, los soplos de platillos de Ounaskari tienen la compañía de un piano disperso, luego se unen enigmáticos y parpadeantes acordes de guitarra. Monder se embarca en un impresionante toque de guitarra, mientras desliza armonías, contrastando con el líder de la banda, quien, momentos después, interviene con barridos melódicos y movimientos de fuga para lograr una textura muy unida.

«Sisu» trae las progresiones armónicas bien definidas de una canción pop, moldeada, sin embargo, con refinamiento erudito. El flujo obedece a una simple triple métrica y los tonos de ensueño rivalizan con la amable «Adaption II», donde el piano y la guitarra trabajan hombro con hombro sobre una articulación de platillos de bajo perfil.

La ambigüedad inicial y el misterio de «Escapism», cuya tensión es creada por las notas agudas de Randalu en oposición a remolinos instantáneos de tonos profundos, se detiene por completo para lanzar una sección final melódica relajada adornada con tambores cepillados. Si esta pieza te pone un poco incómodo al principio, «Adaption I» es siniestro, con su oscura mezcla de vibraciones misteriosas de guitarra y espirales de piano flotantes. Antes de que la canción principal cierre la grabación en contemplación pacífica, el métrico de 3/4 «Partly Clouded» avanza con un riff de piano perpetuo que se mueve entre registros con agudeza ágil. La guitarra ruminativa es bastante descriptiva y sus carreras rápidas causan lujuria. A su vez, el pianista descubre líneas punzantes con un sentimiento auténtico, extraído de los vocabularios clásico y del jazz.

Este trío, cuyos miembros no son imitadores sino constructores de su propio lenguaje, adopta la disciplina y encuentra coherencia en el ensamblaje de su estética musical.

Fuente para la reseña: Filipe Freitas para https://jazztrail.net/blog/2018/4/2/kristjan-randalu-absence-album-review

Apunte: El pianista estonio Kristjan Randalu, discípulo de los pianistas británicos John Taylor y Django Bates, se une nuevamente a Ben Monder luego de aquel primer muy feliz encuentro que quedó registrado en el álbum «Equilibrium» (2012, Fresh Sound Records), que supimos publicar en MQC/PV hace un tiempo atrás. Al dúo, se le suma el baterista Markku Ounaskari, a quien Randalu conoce bien por haber trabajado juntos en el proyecto «Helsinki Songs» de Trygve Seim. En Absence el paisaje sonoro que crean Ounaskari y fundamentalmente Monder (como pez en el mar), rodea al piano trayendo un rico tapiz de sonidos que permiten que la música fluya, incluso en momentos donde parece presentarse un enfoque más free: allí el trío vuelve a una disciplina colectiva que asegura que las composiciones siempre se mantengan enfocadas. Para escuchar y disfrutar atentamente.

Track Listing

1. Forecast (9:34)
2. Lumi I (5:09)
3. Sisu (4:52)
4. Lumi II (3:23)
5. Escapism (6:07)
6. Adaption I (3:07)
7. Adaption II (5:54)
8. Partly Clouded (5:13)
9. Absence (4:47)

Artist List

Kristjan Randalu: piano
Ben Monder: guitar
Markku Ounaskari: drums

Link de descarga
Password: presoventanilla



Frank Woeste with Ben Monder and Justin Brown

tapa Pocket Rhapsody
Pocket Rhapsody (2016)

Siempre me he preguntado cuál es la costumbre para ponerle nombre a los discos de jazz. Será representar un estado de ánimo quizás, o un recuerdo disparado durante su escritura, o el lugar donde fue grabado. Debe ser aún más desafiante cuando hay pocas (si alguna) letras.

En el caso del debut para el sello ACT de Frank Woeste (Pocket Rhapsody / Rapsodia de Bolsillo), el pianista alemán parece haber querido precisión. Antes de escuchar este disco, busqué el significado de rapsodia en Wikipedia: “dividido en episodios o capítulos y sin embargo integrado, de estructuras libres, presentando un amplio rango de estados de ánimo, contrastes, colores y tonalidades”

Vaya si acertó en el blanco con el título. Pocket Rhapsody contiene muchos (si no todos) estos elementos en sus diez temas y justamente es lo que lo hace un mejor disco. Está claro que no se conforma con tener dos temas similares de jazz de 2×4 como plataforma para construir el disco, incorporando nu-jazz, funk, improvisaciones, clásica y drum’n’ bass, aburrido no es. Y entra todo en un bolsillo, además.

El primer tema, “Terlingus”, es un funk de tempo lento, sostenido sobre los más ambientales acordes disonantes de piano hasta que la línea de bajo del teclado empuja respaldada por el repiqueteo del platillo high-hat del baterista Justin Brown. La línea principal de piano de Woeste es simple pero pegadiza, pero se desarrolla y extiende cuando es embellecida por el órgano Hammond mediante la pulsada directa en las cuerdas de piano.

Acorde con la descripción del título, el segundo tema, “Moving Light” da un giro de 90 grados: desenvuelto, en tonos mayores, recordándonos quizás un poco a la receta de Snarky Puppy con fuertes sonidos de bronces sobre un bajo sintetizado y teclados. Un tema agradablemente accesible, tiene sin embargo suficiente filo para asegurar que el oyente no siente demasiado confort.

Este disco es un poco como una tienda departamental. Cada piso, o tema, ofrece un rango dispar de ítems en oferta. En el tercer piso, “The Star Gazer” es todo pizzicato de cuerdas y una letra susurrada y climática de parte de su compañera de sello Youn Sun Nah. vanguardista y repleta de emoción por parte de la autora de la letra y cantante antes de moverse hacia una improvisación almibarada de piano, a esta altura el oyente comienza a entender que Woeste realmente se apega al tema del título del disco.

El mejor tema del disco es el cuarto, “Buzz Addict”, introducido por una secuencia simple de cuatro acordes en el órgano Hammond que parece homenajear al código decimonónico de Samuel Morse antes de que sonidos más tradicionales de piano y solos de batería aparezcan en cuadro, junto con un acompañamiento intrigante de la guitarra de Ben Monder. Tiene un ligero ambiente a aventura espacial, reflejando un viaje tremendamente excitante alrededor de un cosmos musical.

El resto del álbum es igual, las sorpresas están a la vuelta de la esquina. Al modo en que las autopistas son diseñadas con suaves curvas para evitar que los conductores se queden dormidos, la variedad en los temas aseguran que los oyentes no puedan sacar sus ojos de la ruta musical. El ambiente más interesante está en el octavo tema, “Nouakchott”, donde el trompetista Ibrahim Maalouf provee una transgresora paleta árabe que atrae la mente del oyente hacia visiones de dunas, wadis (cauces secos propios del clima desértico) y el barullo del mercado persa, en un tema escrito en viajes de Woeste a la región, financiados por el Instituto Goethe.

Este es un buen disco con un sonido transgresoramente idiosincrásico. No suena como cualquier otro de este momento y Woeste nos ha provisto con un disco que no necesariamente satisface catalogándolo como jazz. Es más que eso.

El disco tiene una de las tapas más linda que he visto en mucho tiempo, una colorida imagen del artista Terry Winters contra un fondo blanco puro. Es muy agradable, como la música en su interior.

Fuente para la reseña: Rob Mallows para: http://www.londonjazznews.com/2016/01/cd-review-frank-woeste-pocket-rhapsody.html – Traducción: Nicolobo Ramos!

Apunte de Nico: ¡Que discazo este Chelito! Uno de mis preferidos en el año 2016, y sigue girando. Un disco bien en la tradición MCQ/Preso (si es que algo así existe) en el sentido apuntado por el comentario de Rob Mallows: esto es algo más que jazz. Definitivamente está en esa línea que cruza muy satisfactoriamente distintos estilos tomando sin prejuicios lo que más le guste al autor de aquí y allá.

El comentarista utiliza muchas veces el término “ambiental” lo cual es muy apropiado porque este disco, más allá de alguna ráfaga aislada, no contiene grandes despliegues de virtuosismo (a pesar de que los músicos que participan son todos grandes ejecutantes de sus respectivos instrumentos), sino que se concentra en lograr lo que llamaría “momentos musicales”, esos en que el grupo está alcanzando un clímax, para disolverlo y volver a empezar con otro. Música también descripta como cinemática porque por momentos parece una banda sonora de películas, en ese sentido también participa de algo del mejor espíritu del rock progresivo (ausente el virtuosismo explícito y extremo, quedan los ambientes). El tema “Pocket Rhapsody” condensa bien el espíritu del disco, porque en el mismo se resume un poco todo lo que el disco es, en una suite de poco menos de nueve minutos. Y también cabe mencionar que este espíritu se ve apoyado por el uso (no tan habitual para las épocas actuales) de recursos típicamente “progresivos” como interludios, introducciones y hasta encadenando algunos temas entre sí (sin dejar silencios –o muy breves- entre ambos).

Hay que destacar la inteligencia de Woeste de rodearse de efectivos colaboradores, si bien las teclas tienen un amplísimo dominio en la paleta sonora del disco. Monder aporta sus clásicas intervenciones poco convencionales (siempre me pregunto en estos discos cuánto escribe el autor y cuanto espacio le deja a sus colaboradores). Y el batero Brown, una estrella en pleno ascenso (tocó ya en varios discos buenísimos, síganle la ruta que no los va a decepcionar…) le da al disco lo que éste precisamente necesita, sin pasarse de firuletes pero dándole sin descanso cuando hace falta. Y los colaboradores, que decir de ellos. Las cuerdas son muy importantes en este disco, no sólo cuando “pizzicatean” sino en distintas líneas que complementan lo que hace Woeste en el disco, y se lucen en la intro de “Nouakchott” una pieza fantástica en sí misma más allá del tema al que introducen y en la balada final “Melancholia”. Sólo me hubiera gustado escuchar un poquito más de Youn Sun Nah (Woeste fue el pianista de las primeras formaciones de la cantante), pero el tema en donde canta ella es una joyita que no tiene desperdicio.

El comentario sólo hace alusión a 4 o 5 temas, pero la verdad es que es todo muy, muy parejo, de alto nivel, siendo muy difícil destacar un tema sobre otro.

Para el que quiera verle las caras a los quías y se dé maña con el inglés o el francés (Woeste es un alemán que hizo su carrera principalmente en Francia), este video de ACT está bueno (y veo con alegría que coincide bastante con lo que se dice en todas estas líneas): https://www.youtube.com/watch?v=oQLeZMY59xo

 

Track Listing

01. Terlingua (Woeste, Frank) (6:16)
02. Moving Light (Woeste, Frank) (6:00)
03. The Star Gazer (Woeste, Frank / Nah, Youn Sun) (6:36)
04. Buzz Adidct (Woeste, Frank) (6:51)
05. Interlude (Woeste, Frank) (2:00)
06. Pocket Rhapsody (Woeste, Frank) (8:13)
07. Intro Nouakchott (Woeste, Frank) (1:39)
08. Nouakchott (Woeste, Frank) (7:50)
09. Mirage (Woeste, Frank) (5:39)
10. Melancholia (Woeste, Frank) (3:43)

Artist List

Frank Woeste: piano, Fender Rhodes, organ & bass synth
Ben Monder: guitar
Justin Brown: drums

Guests:
Ibrahim Maalouf: trumpet on 02 & 08
Youn Sun Nah: vocals on 03
Sarah Nemtanu: violin
Gregoire Korniluk: cello

Link de descarga
Password: presoventanilla



Joonsam
May 14, 2017, 1:41 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , ,

tapa A Door
A Door (2016)

Es difícil mejorar un trío que ofrece Aaron Parks en el piano y Nate Woods en batería, pero cuando el bajista Joonsam Lee estaba listo para lanzar su álbum debut como líder, fortaleció una ya formidable alineación añadiendo a Ralph Alessi en trompeta, Yvonnick Prene en armónica, Ben Monder en guitarra, y las fascinantes adiciones de Yeahwon Shin en voz y Chungeun Han en flauta de bambú. El trío, sin embargo, sigue siendo el núcleo.

Publicado por Origin Records, A Door (Origin 82716) es una colección de composiciones escritas por Joonsam -con una excepción- desde el año 2007 en adelante. Este trío es el formato perfecto con el realce dado por los artistas invitados.

Una nota repetitiva del bajo de Joonsam introduce «Whirlwind» luego el piano de Parks y la trompeta de Alessi agregan la melodía mientras Joonsam y Wood consiguen un cerrado objetivo en el groove. Por supuesto, Aaron Parks se lleva la atención en cualquier situación pero Joonsam y Wood forman la gran tríada que es una delicia de escuchar.

La trompeta de Ralph Alessi sirve como el relámpago en este torbellino asì como la sección rítmica trabaja el vórtice. Una larga pausa es el ojo de la tormenta hasta que el bajo, el piano y los tambores comienzan otra vez. Alta energía aquí. Preste atención a los patrones de cierre de Nate Wood.

Sigue «Zadrak» con el guitarrista Ben Monder uniéndose al trio. El gancho te atrapa desde el principio. La melodía de piano es cautivante y la línea de bajo de Joonsam es fascinante. Nuevamente me encuentro excarvando las opciones rítmicas de Wood y me emocioné experimentando este trío. El trabajo de la guitarra de Ben Monder es tenue y fluye extremadamente bien con la canción.

«Boa Noite» es una estupenda pieza. El trío establece el cálido movimiento y se une a la talentosa y conmovedora armónica de Yvonnick Prene. Prene nunca defrauda y su toque de luz aquí, es perfecta.

También luz en el toque es Parks, quien es conmovedor como podrías desear. Joonsam y Wood trabajan un lento swing que permite a Parks y Prene volver juntos en exquisita armonía. Amo esto.

«23451» es una excursión de 54 segundos del trío y Ralph Alessi. Escúchela hasta que usted la tenga. Usted la tendrá.

“2 Tunes and Off-hour Waiting Area” comienza con un groove pesado del trío y es una cosa bella. Alessi agrega su trompeta a la melodía y el trío trabaja el groove. La pieza es un número bien escrito y Joonsam merece reconocimiento tanto por su composición como por su realización. Parks hace sus solos en el punto medio de la pieza y trae verdadera vida y emoción. Sus giros melódicos con Alessi son una cosa espléndida. Incluso Alessi se une al ritmo para cerrar la canción.

Yeahwon Shin adhiere sus bellas vocalizaciones a «Love Trauma». No hay letras, pero el significado es perfectamente claro en su entonación y delicadeza. El piano agrega una melancolía que agudiza la voz. La canción es dolorosa y hermosa. El sobrio ritmo permite una completa exposición de la melodía y armonía. Es dulce. Es triste.

La trompeta con sordina de Ralph Alessi vuelve para «Ice Skate». Esto es una bien pintada imagen de planeos y giros con un despreocupado sentir en la repetición del ritmo y líneas de piano, asi como la trompeta consigue expresar un alegre jugueteo.

“23452” es un retorno al trío con Alessi en una excursión tonal.

“Doraji the Flower” es una canción tradicional de Corea. Chung Eun Han adhiere su flauta de bambú en la pieza que es completamente coreana. Es muy diferente de melodías occidentales e incluso se distingue de la tradición china y japonesa. El trío es un fino soporte de la flauta de Han que lleva la melodía exquisitamente. La performance de Parks es maravillosa con y sin Han. Juntos, son absorbentes.

Joonsam y Wood tocan el ritmo tan lánguidamente y -me atrevería a decir- amorosamente. Es reverente y caliente. Arrebatadora.

“Where the Water Comes Together with Other Water” es la pieza más larga del álbum. El goteo del piano crea la imagen, así como la guitarra de Monder modela riachuelos fluyendo hacia la unidad con el piano. Joonsam hace rodar las líneas de bajo a lo largo de arroyos cada vez mayores.

La canción entonces rompe en expresiones abiertas desde el trío hasta el retorno de Monder en la guitarra. Me encuentro intrigado y capturado por la forma en que Joonsam escribe. Tan familiarizado con la música occidental como un oriental pueden estar, hay un patrimonio cultural musical que vigoriza e informa la música oriental que los occidentales no poseen. Esto es parte de la belleza de los músicos que se unen y escuchan temas orientales con ritmos y toque occidentales.

El álbum cierra con “Airport Music». Es solo el trío de Joonsam, Parks y Wood que nos lleva a casa. Apropiado.

La melodía y el ritmo parece cansado, quizás agotado, de los viajes y el turismo. Ni siquiera un ritmo de marcha, el ritmo intencionalmente arrastra y no puede esperar llegar a casa. La melodía es un cariñoso recuerdo de lo que ha ocurrido y lo que vendrá nuevamente así como los sonidos de la muchedumbre del aeropuerto abre y cierra la canción.

De hecho, Joonsam nos lleva a través de una «puerta» en su estreno. Lleno de cariño y de imágenes brillantes, la música es una revelación de quien es Joonsam, como ve el mundo a través de sus ojos y lo que suena a través de sus orejas. Es un mundo de frágil belleza y tiernos momentos para ser expresado claramente y con pasión.,

Fuente para la reseña: Travis Rogers, Jr. para http://travisrogersjr.weebly.com/music-reviews/joonsam-opens-a-door

Apunte: Joonsam Lee, bajista de Corea del Sur se trasladó a la ciudad de Nueva York en 2007. Desde entonces estuvo escribiendo composiciones que reflejan la amplia gama de situaciones musicales que ha experimentado en ese tiempo, desde conciertos con su propio trío, actuaciones sinfónicas, giras internacionales y el trabajo en los clubes de la Gran Manzana. A Door reúne buenas composiciones con algunos temas que son verdaderas perlas («Zadrak», «Love Trauma», «Doraji the Flower», por ejemplo) y brillantes interpretaciones de un elenco estelar (en especial Aaron Parks: sencillamente magnìfico). Cálido, sensible y estimulante testimonio musical. Muy recomendable!

Track Listing

01. Whirlwind (6:44)
02. Zadrak (6:35)
03. Boa Noite (5:07)
04. 23451 (0:54)
05. 2 Tunes and Off-Hour Waiting Area (4:57)
06. Love Trauma (5:20)
07. Ice Skate (4:29)
08. 23452 (0:38)
09. Doraji the Flower (5:56)
10. Where Water Comes Together With Other Water (7:54)
11. Airport Music (4:20)

Artist List

Joonsam: bass
Aaron Parks: piano
Nate Wood: drums
Ralph Alessi: trumpet (1,4,5,7,8)
Ben Monder: guitar (2,10)
Yeahwon Shin: vocal (6)
Yvonnick Prene: harmonica (3)
Chung Eun Han: bamboo flute (9)

Link de descarga
Password: presoventanilla



Taylor Haskins

Tuve suerte de tropezarme tempranamente con la música de Taylor Haskins en mi transición de escuchar principalmente jazz del siglo pasado, previo a obsesionarme con el jazz de hoy.

Nativo de New Hampshire y actualmente residente en Nueva York, Haskins corta sus dientes durante veinte años en la escena de Nueva York, grabando música como líder de sesión y también como miembro de ensambles dirigidos por Guillermo Klein, Jamie Baum, Dave Holland, Alan Ferber, y Joel Harrison. Estos ensambles, como mucha de la propia música de Haskins, varían enormemente en términos de articulación, y cuánto uno influenció sobre el otro es una ecuación demasiada compleja de analizar minuciosamente, pero esto habla realmente de la franqueza con la cual Haskins ve la música y su buena voluntad para gravitar hacia sonidos difusos. Cuando se le preguntó acerca de esto, Haskins, explicó, «no tengo ninguna verdadera estrategia principal salvo la introspección profunda y la reflexión», agregando, «como compositor, me encuentro trabajando como un pintor o el escultor, y la mayoría de las veces, el proceso en sí mismo es el que me revela la música».

Proceso. Como muchos oyentes, tengo un proceso, también. Mis métodos para descubrir nuevos jazz son más regimentados ahora. Tengo asignaciones. Tengo mi propio sitio. Necesito ser eficiente. Pero me acuerdo con cariño los días y las noches en los que simplemente paseaba por los pasillos de Internet, siguiendo una ruta de un músico hacia el siguiente, un álbum al siguiente, viendo lo que apareció… ¿qué nuevo álbum o músico descubriría ese día?. Fue un momento como ese que descubrí la grabación de Haskins del 2002…
tapa Wake Up Call
Wake Up Call (2002)

Track Listing – Wake Up Call

01. You Have Everything You Need (3:57)
02. Equal Being (5:34)
03. Dream With You (3:11)
04. Hecuba (5:47)
05. Nadar (3:33)
06. Nomads (3:47)
07. Parking Lots (4:02)
08. Please Be Quiet, Please (4:12)
09. Wake Up Call (2:19)
10. Ooga Booga (3:58)
11. Precipice (4:46)
12. Live Free or Die (3:46)
13. Lost Poem (4:39)

Artist List

Taylor Haskins: trumpet, synthesizer
Ben Street: bass
Jeff Hirshfield: drums
Ben Monder: guitar
Aubrey Smith: lyrics (tracks: 3, 7), vocals [voice]
Yusuke Yamamoto: percussion, gong
Guillermo Klein: piano
Andrew Rathbun: tenor saxophone, sopranino saxophone
Regina Bellantese: violin

Wake Up Call golpea el mismo territorio donde Ben Allison se sitúa a sí mismo… el eje donde el post-bop se encuentra con el indie-pop, y claramente definidas, excepcionales melodías son aumentadas con desarrollo armónico y un enfoque rítmico que revela todas las complejidades y posibilidades avanzadas de estas simple y bonitas melodías.

Por ejemplo, el tintinear de la guitarra de Ben Monder que engrana con las llamadas sonoras de la trompeta de Haskins tienen una abundante personalidad en si mismo, pero cuando el resto del conjunto se levanta con un coro suave, pero en alza, la melodía solamente florece con colores brillantes y orgullosos. Y  “Dream With You” escarba en un ingenioso groove, añadiendo voces y efectos para producir algo tanto para casa, en la pista de baile, como para el sillón reclinable y auriculares. “Nomads” mantiene la melodía corta y simple, luego va revelando sus facetas más profundas con el piano de Klein que sirve como plataforma de lanzamiento para Haskins y Bellantese para entrelazar los patrones de vuelo de la trompeta y el violín. Y luego está el carácter original de “Please Be Quiet, Please”, que comienza con un raro lirismo que lentamente es eclipsado, revelando una calidad que insinúa una gran majestuosidad.

No me siento cómodo diciendo que fue un precursor de otras grabaciones seminales de indie-rock-jazz-fusión como Todd Sickafoose’s Tiny Resistors o las cosas interesantes que los Reed Wallsmith’s Blue Cranes están haciendo, pero esta no sería la primera instancia donde Haskins estuvo en la cúspide de la vanguardia, años antes de que comenzara a aburrirse del uso y el tiempo.

Como a menudo pasa cuando descubro un nuevo álbum de un nuevo (para mi) músico que pone a flote mi barco, inmediatamente intenté encontrar otra grabación de aquel artista. Esto es cuando detecté su grabación del 2006 …
tapa Metaview
Metaview (2006)

Track Listing – Metaview

01. Biorhythm (7:14)
02. Patience (5:20)
03. Interbeing (6:18)
04. Moodring (5:53)
05. Timespeed (6:31)
06. Trance Dance (5:32)
07. Cranes (3:05)
08. Call Me Tomorrow (3:41)
09. Nyah (2:00)
10. Zuma (5:06)
11. Itty Bitty Ditty (5:55)

Artist List

Taylor Haskins: trumpet, keyboards, percussion, compositions
Matt Penman: double bass
Mark Ferber: drums [drumset], gong
Adam Rogers: guitar
Andrew Rathbun: tenor saxophone, soprano saxophone

Un álbum con un definitivo sonido mainstream, pero de una manera progresiva pensando en lo que podría ser el siguiente paso en la evolución de lo mainstream… un entorno electro-acústico, en el que los grooves para las masas conviven pacíficamente con el calor post-bop para el jazz-de-corazón, y acompañado por una serie de melodías bien elaboradas que prosperan en cualquier medio.

El reflejo del sonido de Haskins en esta grabación son los grooves de «Biorhythm» con su oscura armonías de teclados y «Patience» con el electro-groove y dinamismo, sobre la cual la melodía se monta como rápidos bajo una corriente estable. Y luego está “Trance Dance” con su ritmo torrencial y solos salvajes y free, e «Interbeing», que da la bienvenida a todas estas calidades bajo el mismo techo, mientras que «Zuma» los tiene estando de pie espalda con espalda.

En ese entonces, Metaview no se pareció a aquellos muchos otros álbumes cercanos en reputación en la multitud de grabaciones de jazz modernas. Este no es tanto el caso. En los últimos años se han visto más músicos abrazando un moderno electro-soul y groove, y aunque cada músico aprovecha este sonido general a donde su específica voz los obliga a ir, para la mayoría, es música que incita al movimiento. Esto cambia con la siguiente grabación de Haskins, me adelanto.

No fue mucho más después, en algún momento en 2010, que Haskins publicó un nuevo álbum, que, en mi opinión, se sitúa como la obra maestra de su desarrollo creativo (hasta ahora)…
tapa American Dream
American Dream (2010)

Track Listing – American Dream

01. Invocation: American Dream (3:21)
02. Theme from «Dead Man» (2:33)
03. Mustangs (Steve McQueen) (4:26)
04. Drifters (6:18)
05. Black Boxes (8:18)
06. No Regrets (5:08)
07. Pyramids (2:02)
08. Idlewild (2:59)
09. Everlong (3:24)
10. The Ballad of Michael Jackson (6:11)
11. The Monetary System Blues (6:05)
12. Johnsburg, Illinois (1:39)

Artist List

Taylor Haskins: trumpet, melodica
Ben Monder: guitar
Ben Street: acoustic bass
Jeff Hirshfield: drums

Taylor Haskins sabe cómo hacer una declaración de apertura. Los gritos desesperados de la pista del título «American Dream» introducen el álbum, sosteniendo la promesa de canciones sobre la esperanza y la angustia, y el drama inherente en ambos.

Golpeando a un sonido que bordea las tierras del Jazz/Americana recorridas por Bill Frisell, Haskins aporta un tono oscuro al sonido jazz-folk, una pesada atmósfera que promete una intensidad ardiente, y ninguna certeza para predecir cómo todo se sacudirá.

“Theme From Dead Man” colorea la melodía de Neil Young con enérgicas declaraciones llenas de alarde que van disminuyendo, atractivamente, en momentos de ensueño. «Mustangs» tiene una actitud vigorosa totalmente personificada por la guitarra de Monder, llena de lucha. «Drifters» muestra que el cuarteto sigue todo tipo de energía reprimida, y «Black Boxes» no es menor, aunque, cuando en el primero, las lágrimas del solo de trompeta de Haskins mientras Monder equilibra el calor con vacilantes notas de guitarra, en la última de las dos canciones, vuelve Monder nuevamente al papel de hacer que la temperatura vaya hacia arriba.

La segunda mitad del álbum ofrece la promesa de desamor para eclipsar la esperanza de la primera mitad del álbum, mostrando más de un tono pensativo en todas partes.»No Regrets» posee un tono de melancolía que no deja subir. La tristeza “Pyramids” es como tender la mano a un rayo de luz de la luna y comprender que no proporciona ningún calor. “Idlewild” suena arriba con trozos de brillante melodía, pero sus llamadas asordinadas son más contemplativas en naturaleza, acentuadas por el bajo murmullo del solo de bajo de Street. El álbum termina con una interpretación de «Johnsburg, Illinois» de Tom Waits, una selección que perfectamente enmarca el énfasis sobre lo agridulce del Sueño Americano.

Es un álbum impresionante, con toda clase de evocaciones, pero con una reserva que solamente emana desde una fortaleza del interior… un entramado de malhumor y amenaza.

Y no era nada como su próxima grabación, publicada un año más tarde, en 2011…
tapa Recombination
Recombination (2011)

Track Listing – Recombination

01. Morning Chorale (2:21)
02. Here Is the Big Sky (6:36)
03. Clouds Form Below Us (6:21)
04. Upward Mobility (5:07)
05. The Shifting Twilight (3:37)
06. A Lazy Afternoon (5:02)
07. Lurking Shadows (5:08)
08. Passing Through (7:07)
09. Riverstone (2:53)
10. Möbius (4:26)
11. Alberto Balsam (3:45)
12. Forgotten Memory of Something True (6:45)

Artist List

Taylor Haskins: trumpet, melodica, synths, computer
Ben Monder: guitar
Henry Hey: piano, synths
Todd Sickafoose: bass
Nate Smith: drums
Samuel Torres: percussion (3, 4, 9)

Considerando mi familiaridad con la música de Haskins hasta este punto y su tendencia a que su sonido evolucione de proyecto a proyecto, mirando hacia atrás, no estoy seguro de por qué esperaba de su grabación del 2011, Recombination, que siguiera líneas similares a «American Dream». Porque no lo hizo, y aún hoy, años más tarde, mientras sigo recogiendo los pedazos de mis expectativas destrozadas, encuentro mi opinión de Recombination en un estado perpetuo de flujo, mi perspectiva cambiando junto con el paso del tiempo.

En cierto modo, esto combina los elementos predominantes de «Metaview» y «Wake Up Call», aunque presentado con un sonido mucho más redondeado, desarrollado. La pista de apertura “Morning Chorale” es distorsionada armónicamente de manera encantadora, mientras “Here is the Big Sky choca en el espacio con un apetito rock ‘n roll, el cual cambia en el electro-groove de “Clouds Form Below Us”. Haskins excava aún más profundo en «Upward Mobility», música de baile eléctrico que se atreve a dejar líneas melódicas que se aparta del espeso groove R&B, permitiendo prosperar a ambos elementos. «Lurking Shadows», con su psicodélica vibración, continúa desarrollando la música de movimiento, trabajando un groove que se comporta como una elaborada cadencia, haciéndolo no menos provocativo en la obtención del movimiento del oyente, todavía diferenciándose de pistas anteriores. Los grooves son estupendos, pero cuando están homogeneizados… no tanto. La labor de Sickafoose, Hey, y Smith ofrecen todo tipo de variaciones en el ritmo.

La segunda mitad del álbum cambia de tono. Esto comienza con «Passing Through», una canción con un cambio atmosférico, colgada justo encima de una línea de bajo murmurantes y un suave traqueteo de la batería, y continúa en «Riverstone», con la percusión de Torres añadiendo alguna agradable textura a la sección rítmica. El sentido de la primera mitad del álbum se comporta como un sol naciente y la última mitad como puesta de sol cimentada en el lugar con «Forgotten Memory of Something True», como el sonido electro-folk encantador de la melódica de Haskins nada en la misma agua que las brillantes notas del teclado.

Me encuentro disfrutando Recombination más aquel tiempo me separa de lo que «American Dream» era y cómo fue que informó a mi deseo de querer más en la próxima grabación de Haskins. Es una de las experiencias más gratificantes en la escucha de música… para poder medir la evolución de la conectividad en el mismo flujo del tiempo como uno vive su propia vida. Es el tipo de cosa que unimos las música a momentos concretos de nuestra cronología.

Y en cuanto a las expectativas y el desarrollo y cambio del sonido de Haskins en el transcurso de su carrera discográfica, afirma, «estoy tratando de permanecer en una trayectoria lineal y seguir los consejos que Ornette [Coleman] me dió, cuando me reuní con él hace muchos años atrás: «No mires atrás'», añadiendo que «nunca sé cuál es el siguiente paso. Mi trabajo es un reflejo de lo que soy en un determinado momento en el tiempo».

Esto es quién es Taylor Haskins ahora, su realización del año 2014…
tapa Fuzzy Logic
Fuzzy Logic (2014)

Track Listing – Fuzzy Logic

01. Somewhere I’ve Never Travelled (3:05)
02. Four Moons (3:03)
03. Fuzzy Logic (5:04)
04. Comfortable Disease (5:33)
05. Airwaves (7:37)
06. Perspective (5:33)
07. Too Far (4:02)
08. Conviction (4:59)
09. I Believe In You (1:46)
10. Take It With Me (3:03)

Artist List

Taylor Haskins: trumpet, drone flute, melodica
Ben Monder: guitar
Kermit Driscoll: bass
Jeff Hirshfield: drums
Joyce Hammann: violin
Lois Martin: viola
Jody Redhage: cello

No tiene sentido hablar de Fuzzy Logic, la nueva grabación de Taylor Haskins, sin primero hablar del trío de cuerdas. De los muchos sonidos que representan la progresión de la cambiante voz de Haskins a lo largo de los años, este es el primero que incorpora las cuerdas. Se crea un contexto en el que el álbum entero puede ser descrito.

Fuzzy Logic tiene una atractiva calidad monocromática. El grado de cambio de una pista del álbum a la siguiente, se mide por sus sutilezas y matices, y las mareas cambiantes de luces y sombras.Cada una de las grabaciones de Taylor Haskins tienen una personalidad individual, distintas unas de otras, y cada una de las personalidades poseen ciertas peculiaridades y características que son contrarias a sus representaciones generalizadas.

Fuzzy Logic es la más consistente y redondeada pieza de trabajo de Haskins hasta la fecha… una perspectiva estabilizada que difumina las líneas entre canciones y da la impresión de una expresión larga y sostenida. Esto hace que el álbum suene vasto e interminable, y aunque su desarrollo nunca amenaza con dejar al oyente sin aliento, eso no implica que no haya momentos en los que la música amenaza con robar ese aliento. Parte este efecto es debido a la ubicua presencia del trío de cuerdas, pero igualmente causativo son los nombres familiares para las grabaciones de Haskins que retornan al redil de Fuzzy Logic. La guitarra camaleónica de Ben Monder continúa expresando su mutabilidad entre los momentos de contemplación melódica, ardiente expresionismo, y la excavación profunda en un espeso groove. Jeff Hirshfield está de vuelta en el asiento del baterista, habiendo sido parte tanto de «Wake Up Call» y «American Dream». Kermit Driscoll es un nombre nuevo en las grabaciones de Haskins, pero el veterano bajista ha sido un colaborador esencial de otros artistas, de manera más relevante como miembro del equipo de Bill Frisell, ayudando a desarrollar el sonido jazz/americana que evoca «American Dream» de Haskins. Y luego, por supuesto, el trío de cuerdas de Jody Redhage, Joyce Ammann y Lois Martin.

De la misma forma que el autor Michael Chabon es un maestro de los párrafos iniciales de una novela, Taylor Haskins elabora algunas majestuosas declaraciones de apertura en sus álbumes. La melancólica apertura de “Somewhere I’ve Never Traveled” es un rayo de luz solar cortando un banco de nubes oscuras, el zumbido de la flauta nativa americana un evocador subtexto para otra melodía optimista.

Y los cambios de tono en “Four Moons”, en la cual la línea de bajo pulsante de Driscoll instila un sentido de urgencia a la melodía… un efecto que tira a las cuerdas y a la trompeta de Haskins en su órbita. Los tonos más oscuros cambian a tonos ligeros en la pista del título «Fuzzy Logic», anclados por la cuidadosa guitarra de Monder trazando notas hacia arriba, yendo a la deriva y golpeados por el insistente trabajo de batería de Hirshfield. El trío de cuerdas agudiza el tono en «Comfortable Disease», bancando la asombrosa armonía de la melodía angular de Haskins, un efecto que oscila al extremo opuesto del espectro con la interpretación del conjunto de la escultural melodía «Airwaves» de Thomas Dolby. Haskins ensancha la extensión de la fuerte melodía de Dolby, permitiéndose ir cuidadosamente a la deriva donde Dolby había decidido elevarse.

Los tonos claros son explorados en la recta final del álbum. La balada de «Perspective» se mueve con la efímera gracia de un penacho de humo, con la armonía de la trompeta y cuerdas proporcionando su diminuta calidez y suave resplandor. Y «Too Far» abre con armoniosas declaraciones de cuerdas y trompeta, estirando lentamente la melodía en una manera ordenada y luego inmediatamente se ajustan para recomenzar. «Conviction» juega un poco con el tempo, tanto la melodía como el ritmo engañan las expectativas de donde caerá el siguiente zapato, superponiendo una lenta melodía con rápido ritmo pensante.

Los tonos ligeros y matices continúan con «I Believe In You» una breve melodía, una idea de una canción, y tan exquisitamente creada para personificar, quizás, el latido de corazón de esta grabación. Hay una pizca de perfección en como inmaculadamente esta canción está diseñada, de la manera en que árboles enormes y deslumbrantes arreglos florales son empequeñecidos por la gloriosa simplicidad de la semilla de la que provienen.

Haskins finaliza el álbum con una versión de “Take It With Me” de Tom Waits. La agridulce tristeza inherente de una canción del Tom Waits «Mule Variations», encaja perfectamente con este álbum de expresionismo monocromático de nubes-oscuras-en-un-día-soleado. Es un poco una repetición de álbumes anteriores. Haskins cerraba «American Dream» con una versión de “Johnsburg, Illinois” (del álbum «Swordfishtrombones») y como hizo en la canción final de «Recombination», finaliza Fuzzy Logic en la melódica… un instrumento de viento que se parece un poco a un teclado y suena un poco como una armónica, y que transmite una tristeza y una calidez que son igualmente encantadores. Este tipo de cosas comunes son bonitas y sutiles ataduras entre álbumes de diferentes personalidades, ilustrando que aparentes diferencias son simplemente facetas de expresiones similares.

Es una sublime conclusión a un álbum encantador.

Fuente: La reseña original en inglés de todos los discos de Taylor Haskins pertenece a Dave Sumner, para http://www.birdistheworm.com/i-listen-to-all-of-this-taylor-haskins-fuzzy-logic-and-everything-else/

Apunte: Taylor Haskins está siendo aclamado como una de las voces más originales en la trompeta de hoy en día. Ha actuado, grabado y ha salido de gira por el mundo tocando con una amplia variedad de músicos en sus más de 24 años de carrera, incluyendo la Orquesta de Artie Shaw y la Maynard Ferguson’s ‘Big Bop Nouveau’ y más recientemente con el grupo de Richard Bona. En la actualidad Taylor suele actuar y grabar con Guillermo Klein y su grupo ‘Los Guachos’, con la Big Band de Dave Holland (con quien ganó un premio Grammy en el año 2005 por el álbum «Overtime»), con la Big Band de Alan Ferber (nominado para un premio Grammy en el año 2015 por el álbum ‘March Sublime’), y más recientemente con Nels Cline y su proyecto ‘Lovers’. Su carrera como líder se compone de este puñado de cinco discos, los cuales tienen cada uno de ellos diferentes direcciones musicales, pero todas ellas agrupadas en un jazz moderno, abierto a sonoridades varias pero fundamentalmente rock y folk. Si a este atractivo combo le sumamos el mesurado lirismo de su trompeta, la destreza para la escritura y los brillantes elencos que lo acompañan (entre los cuales están, por citar algunos, Ben Monder, Adam Rogers, el propio Klein, Todd Sickafoose y Henry Hey) el disfrute sonoro está asegurado. Buen provecho!!

Password en todos los casos: presoventanilla



Gorka Benítez, Ben Monder, David Xirgu
septiembre 29, 2015, 9:03 pm
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , ,

tapa Gasteiz
Gasteiz (2014)

Lírico, melódico y jondo sin ser flamenco, Gorka Benítez es una de las voces más reconocibles del jazz del país. El saxofonista y flautista vasco y su inseparable batería, David Xirgu, se reencuentran con el guitarrista norteamericano Ben Monder para presentar el directo Gasteiz el sábado** (21.30 horas) en la Sala 3 del Auditori.

-Saxo, batería y guitarra eléctrica. Un formato poco habitual en el jazz pero que se repite en su trayectoria.

-Ben Monder ya grabó en mis primeros discos hace 15 años. La guitarra pega más con mi música, me la imagino más cercana que el piano u otros instrumentos. Será porque me gustan el rock y el pop, pero en mi música siempre oigo guitarras.

-Arma usted grupos poco canónicos.

-Me junto con gente musicalmente abierta y con carácter. No me imagino tocando con alguien que tienda a un estilo de música en concreto.

-Usted a lo que tiende es a hacer composiciones que parecen canciones.

-Para mí el formato canción es lo máximo. Siempre persigo eso, que sea silbable. También hay temas que son más bien pretextos para desarrollar una idea melódica, un color. Pero las dos cosas se complementan. Para que te salga un blanco está bien que pongas algún tono oscuro que contraste.

Gasteiz recuerda a lo que hacía Mikel Laboa. Canciones de raíz folclórica que se transforman en otra cosa.

-Ya me gustaría. Siempre he tenido mucho respeto a Mikel Laboa. Era un genio que podía hacerte una canción y convertirla en una majarada. Para eso hay que tener manos. Yo me he criado con el folclore vasco y sin duda eso tiene que dejar una huella importante. A veces se confunden las influencias con las cosas que te gustan. Para mí las influencias son lo que dejan un poso en ti y te acompaña hasta la tumba.

-¿Se siente más cerca de ese universo folclórico vasco ahora que cuando empezó a hacer jazz?

-No lo sé. Yo escucho a un cantautor como Ruper Ordorika porque es mi colega, grabo con Jabier Muguruza porque me lo propone, pero no es que ande detrás de la música vasca a propósito. ¿Sabe lo que igual puede ocurrir? Que según vas haciendo y haciendo cada vez tienes menos remilgos y más fe en lo que haces. Escribo lo que me sale, me lo creo y ya está. A David Xirgu, medio en broma, le digo que siempre tocamos la misma canción. Siempre. Se trata de tener tu manera de entender la música. Pues ahí estoy. No sé, otros juzgarán. Yo le juro que lo intento, lo intento de verdad.

-Otra constante en su música es que incluso cuando sube de volumen, aún suena cercana, como dicha al oído.

-Es lo que a nosotros nos gusta el jazz, esa cosa absolutamente orgánica y de mucha intensidad. Y con todo su riesgo, porque para Gasteiz no ensayamos ni hostias. Menos el primer tema, todo lo demás está escrito para la ocasión. Llegamos, ensayamos 20 minutos y luego tocamos, así como se lo digo.

-Duke Ellington decía que componía pensando en sus músicos. ¿Usted también?

-Pensar en la persona que va a tocar la hora de escribir es bonito. Es como si estás vistiendo a alguien, tienes que verle la cara, cómo anda, su gesto. Al fin y al cabo lo que hago es un mapa para que ellos puedan explorarlo. Yo escribo un do y un re pero ya sé que ellos lo van a llevar mucho más allá.

Reportaje de Roger Roca para http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/siempre-tocamos-misma-cancion-3786798 – **20/12/2014

Apunte: Tercer y último (por un tiempo) post relacionado con Ben Monder en rol de sideman. Aquí el protagonista principal es Gorka Benítez, su riqueza técnica, sus composiciones y la libertad con la que aborda la música en la que cree y tiene fé, sea esta en un contexto tradicional o más vanguardista. Es así como orgánicamente se suceden momentos ásperos, otros melódicos, algunos más reflexivos. Monder y Xirgu se multiplican para acompañar las excursiones de Benítez o para animarse mutuamente, en una interacción que parece desmentir la declaración de Benítez de que «todo fue escrito para la ocasión» y «ensayamos 20 minutos»: realmente cuesta creerle, dado el excelente resultado de esta grabación en vivo. En definitiva: Gasteiz es altamente recomendable!.

Track Listing

01. A Marte otra vez (6:12)
02. El duelo (7:09)
03. Pan duro (6:24)
04. Una y mil veces (8:02)
05. Falsa calma (7:49)
06. Goazen (Vamos) (10:28)
07. Idoia (8:44)
08. Silbable (4:44)

Artist List

Gorka Benitez: tenor saxophone, flute
Ben Monder: guitar
David Xirgu: drums

Link de descarga
Password: presoventanilla



Kristjan Randalu & Ben Monder
septiembre 28, 2015, 5:33 pm
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , ,

tapa Equilibrium
Equilibrium (2012)

Excelente y brillante sesión la llevada a cabo por el pianista estonio Kristjan Randalu y el guitarrista norteamericano Ben Monder. La presente grabación ofrece la posibilidad de disfrutar de uno los mal llamados “músicos malditos”, Ben Monder, debido a la dificultad que el mismo tiene de realizar grabaciones y actuaciones, a consecuencia de la música sin concesiones que lleva a cabo.

En el presente compacto es posible disfrutar del excelente equilibrio que brinda la musicalidad de ambos intérpretes, pues cada uno de ellos a título individual demuestra elevadas dosis de creatividad, imaginación y excelente gusto musical a lo largo de toda la grabación. La suma de ambas aportaciones se traduce en una música exenta de complicaciones, por momentos lírica y melodiosa, pero así mismo extremadamente sonora. A pesar de lo señalado en otros instantes es posible disfrutar de un diálogo cruzado entre ambos intérpretes provenientes de la inclusión de tensiones y disonancias musicales que en muchas ocasiones son aportadas fuera de la melodía lo que proporciona una gran riqueza sonora, claro ejemplo de lo comentado es la interpretación de los standards desarrollados, “All The Things You Are” o “Milestones”. La música que se desprende del presente compacto servirá para que los aficionados de Ben Monder puedan disfrutar de su música, debido a como hemos comentado de las escasas posibilidades que el mercado discográfico le concede.

El perfecto “equilibro” musical que obtienen ambos músicos en la presente grabación permitirá al aficionado degustar un repertorio lleno de creatividad musical.

Reseña de JazzC para http://jazzrecordings.blogspot.com.ar/2013/04/kristjan-randalu-ben-monder-equilibrium.html

Apunte: Un par de standards, algunas composiciones del pianista y algunas improvisaciones firmadas por ambos, es el puñado de temas que se nos presentan a veces de manera emotiva y bella, otras veces con pasajes hipnóticos y también con otros más oscuros y aventureros. Además de la solvencia técnica y creatividad de cada uno de ellos, lo que más se destaca es el buen entendimiento que tienen, beneficiándose de esto el sonido unificado que han logrado, en donde predomina el carácter reflexivo de la música. Altamente recomendado!

Track Listing

01. Stiller Beobachter (Randalu) (6:14)
02. All the Things You Are (Hammerstein-Kern) (5:55)
03. Equilibrium (Randalu) (5:35)
04. II (Monder-Randalu) (2:57)
05. Vardja (Randalu) (6:32)
06. I (Monder-Randalu) (2:18)
07. Milestones (Davis) (6:26)
08. IV (Monder-Randalu) (1:46)
09. Silmast Silma (Randalu) (9:01)

Artist List

Kristjan Randalu: piano
Ben Monder: guitar

Link de descarga
Password: presoventanilla



Jerome Sabbagh
septiembre 28, 2015, 12:08 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

tapa North
North (2004)

El sello Fresh Sound New Talent parece seguir exprimiendo néctar de aquellos europeos que deciden continuar su formación musical en Nueva York. Y es que parece que la fórmula de una base clásica a la europea, cumplimentada con una formación jazzística estadounidense funciona. Javier Vercher es uno de los frutos de esta combinación, y no lo es menos la presente grabación.

North es un disco que bien podría clasificarse de easy listening. No es un disco complejo, transversal, que intente giros ni sustituciones de acordes complejos, disonantes. La facilidad en la escucha del disco radica en que los temas se desarrollan buscando la horizontalidad, dilatando los compases de las melodías a lo ancho, buscando las notas precisas en cada momento, con sutiles cambios de escala y, eso sí, provocando una sensación de velocidad con la continua contracción y expansión de las ráfagas de notas.

El diálogo entre guitarra y saxofón es espléndido. El papel de Ben Monder no es de mero espectador, sino que en muchos momentos del disco roba el protagonismo al tenor de Jerome Sabbagh (en las primeras escuchas tuve la impresión de que el CD estaba firmado por el guitarrista), y en otros, el soporte de acordes arpegiados que la guitarra lleva a cabo sobre los fraseos del saxo hacen que el oído se fije más en el músico secundario que en el protagonista del fraseo (los dos primeros minutos del CD, con el tema “North”, son un claro ejemplo de esta impresión). En términos generales, los temas suenan brillantes, y sólo en determinadas ocasiones, tales como “Indian Song”, el cuarteto se separa de las frases cálidas para buscar el contraste entre acordes disonantes y melódicos, con fraseos entrecortados del saxofón y una ambientación tensa y estridente de la guitarra. El buen hacer de Joe Martin y del jovencísimo y novel Ted Poor a la batería están presentes en toda la grabación. Son pocos los momentos en los que pasan del segundo plano musical al primer plano para desarrollar solos (nos tropezamos con un solo de batería en “Trip”). Pero como suele ocurrir, el terreno sobre el que pisan los instrumentos solistas suele estar allanado por la generosidad de la sección rítmica.

Esta nueva entrega de Fresh Sound New Talent es un disco agradable, fácil de escuchar para los oídos aún no encallecidos, pero con multitud de recovecos y detalles para aquéllos exigentes, y con una de las guitarras más depuradas que he escuchado en bastante tiempo.

Reseña de Sergio Masferrer para http://www.tomajazz.com/discos/2005_02_breves.htm#sabbagh_north

Apunte: Es cierto que North, el disco debut de Sabbagh como líder, no es complejo para nada, pero eso no quita que tenga la suficiente capacidad para entretener y apuntalar la atención del oyente. Es clave para esto el buen támdem que logran conformar Sabbagh con Monder. Sabbagh toca muy bien, sus composiciones también están bien, pero es imposible pensar este disco sin la intervención de la guitarra de Monder que con gran soltura es capaz de pasar de una delicada y puntillosa intervención a una abstracción bien exhuberante, sin caer en excesos cerebrales que suelen «enfriar» los resultados incluso en sus propios discos como líder. A lo largo de los años, esta asociación Sabbagh/Monder/Martin/Poor se ha sostenido más o menos regularmente, llegando incluso a la última grabación de Sabbagh como líder, «The Turn» (2014).

Track Listing

1. North (5:07)
2. Follow The Light (6:22)
3. Extatik Eztetik (6:26)
4. Indian Song (5:55)
5. Sick Leo (6:52)
6. Trip (7:01)
7. Hymn (5:50)
8. Every Now And Then (5:23)
9. Not Quite Blue (6:35)

Artist List

Joe Martin: bass
Ted Poor: drums
Ben Monder: guitar
Jerome Sabbagh: tenor saxophone, compositions

Link de descarga
Password: presoventanilla



Jeremy Udden

tapa Torchsongs
Torchsongs (2006)

La experiencia que Jeremy Udden adquirió a travez de los seis años que compartió con la Either/Orchestra de Boston parece haberle dado al álbum debut del saxofonista una variedad de estados de ánimo. El álbum fue grabado en dos sesiones celebradas en 2003 y 2005, y varias de las composiciones fueron escritas mientras Udden estuvo confinado en su departamento por cuatro meses debido a un caso de vértigo severo. Esencialmente, Udden grabó dos grupos separados empleando a Ben Monder (guitarra), John Lockwood (bajo), Matt Wilson (batería) y el invitado Bob Brookmeyer (trombón de válvulas) para las sesiones del 2003, y Nathan Blehar (saxofón tenor), Tim Miller y Ben Monder (guitarras), Leo Genovese (teclados), Garth Stevenson (bajo) y Ziv Ravitz (batería) para las grabaciones del 2005.

Udden muestra la capacidad de tocar en diferentes estilos que van desde lírico a la vanguardia. El autor afirma que se han inspirado en Lee Konitz, y uno puede escucharlo en su técnica. La pista de apertura en Torchsongs, «Every Step», una relajada composición mid-tempo, comienza con un lavado de mediados de los ’60, como si usted escuchara una sesión de Paul Desmond/Jim Hall con Udden (él toca el saxofón soprano en esta pista), con un «mood» RCA ; los cepillos de Wilson proporcionan una impresión bastante justa de Connie Kay.

El segundo track, «Tut Muffin», toca al mismo tempo con un acompañamiento más moderno de Genovese en Fender Rhodes. Bob Brookmeyer aparece en «Marin» y, después de su solo, se entrelaza en contrapunto con el soprano de Udden sobre el trombón de válvula, como si esto fuera todavía de mediados de los ’50 en Pacific Jazz Records. Un cover fragmentario «Blinks», de Steve Lacy, es mucho más cercano al free jazz. El solo «de fusión» de Genovese en el Rhodes pone el tono, mientras el baterista Ziv Ravitz y Monder proporcionan la disonancia.

El hit pop de los ’80 «Eternal Flame» proporciona una declaración de melodía conmovedora y el solo del alto de Udden, pero también establece un estridente solo de rock de Monder en la guitarra. Brookmeyer y Udden (en el alto) proporcionan la coda de cierre en el dueto «Afterthought».

Fuente para la reseña: Michael P. Gladstone para http://www.allaboutjazz.com/torchsongs-jeremy-udden-fresh-sound-new-talent-review-by-michael-p-gladstone.php

Track Listing – Torchsongs

01. Every Step (6:13)
02. Tut Muffin (5:08)
03. Marin (4:57)
04. Fish Lake (5:51)
05. Blinks (5:35)
06. Eternal Flame (6:31)
07. Red Keys (8:04)
08. Indecision (8:00)
09. Wednesday (4:53)
10. Loaded (4:44)
11. Afterthought (1:44)

Todas las composiciones son de Jeremy Udden, excepto ‘Blinks’ de Steve Lacy y ‘Eternal flame’ de The Bangles.

Artist List

Jeremy Udden: saxes
Nathan Blehar: tenor saxophone
Ben Monder, Tim Miller: guitar
Leo Genovese: Fender Rhodes
John Lockwood, Garth Stevenson: bass
Matt Wilson, Ziv Ravitz: drums
Special Guest: Bob Brookmeyer: valve trombone

tapa Plainville
Plainville (2009)

Crisis de identidad: Los modelos a imitar de Jeremy Udden para su primer álbum eran Joe Henderson y Joe Lovano – pero él escuchaba a Beck y Wilco.

En su reseña del Village Voice sobre Plainville (Fresh Sound New Talent) de Jeremy Udden, Jim Macnie recordó cómo un amigo intentó clasificarlo como «jazz para fans de Wilco». Como Macnie explicó, esa no es toda la historia con Udden o Plainville, pero no es un mal punto de partida.

Udden, de 31 años de edad, ha tomado el camino de una gran cantidad de jóvenes músicos de jazz de estos días -de Aaron Parks y Brian Blade a Julian Lage y Jim Black- esto es, sus influencias son tanto el folk o el rock, como el jazz. Y en lugar de recorrer el pop contemporáneo, ellos escriben material original basado en el pop que están escuchando. Cuando Udden -graduado en una maestría en el New England Conservatory (en adelante NEC) y ex miembro de la Boston’s Either/Orchestra- realizó su álbum debut, Torchsongs, en el 2006, él dijo que sus modelos eran álbumes clásicos del jazz moderno: Lush Life de Joe Henderson (Verve) y Rush Hour de Joe Lovano (Blue Note). Esos eran su idea de álbumes conceptuales de jazz. Pero los discos que él realmente estaba escuchando eran «Yankee Hotel Foxtrot» de Wilco (Nonesuch) y «Sea Change» de Beck (Interscope).

«Torchsongs» se repartió en partes iguales. «Marin» aporta logradamente un dúo entre Udden y uno de sus maestros del NEC, el gran trombonista y compositor Bob Brookmeyer. En su sentido del tiempo y sus armonías, es como el jazz que usted conoce. Pero otras canciones, como «Fish Lake», parecían folk en sus progresiones de acordes. Y aunque «Fish Lake» incluyó solos, el mismo Udden no tocó ninguno.

Con «Plainville», su inmersión en el pop y el folk es total. El tema de apertura comienza con el sonido de un armonio, seguido de un banjo metalico y la melodía quejumbrosa del alto de Udden antes de transformarse en un ritmo más parecido al trote de unos cascos de caballos. El rasguido de la guitarra acústica de “Christmas Song” sugiere un vals de Leonard Cohen. “Red Coat Lane” es otro vals, éste introducido por el saxo alto acentuado con un golpe rígido y sordo antes de que el banjo de Brandon Seabrook vaya llevando la melodía sobre un armonio que va resoplando gradualmente. Y “Curbs” y “Big Licks” se levantan con ritmos pesados y ásperas y discordantes guitarras eléctricas. A pesar de estos estallidos, el clima tiende hacia lo pastoral y elegíaco (el disco lleva el nombre de la ciudad natal de Udden’s en el sur de Massachusetts; incluso exhibe una foto en sepia del almacén de ramos generales en la tapa)

Los arreglos en su totalidad están bellamente balanceados, con una cadencia natural al cambiar texturas y algunas improvisaciones brillantes, ya sean las guitarras eléctricas de Ben Monder y Seabrook o el banjo de Seabrook y el saxo de Udden. En “Big Licks”, todo el mundo se calla mientras Udden construye líneas mezclando frases cortas y largas, trepando, zambulléndose, corriendo, amagando irse -como en el jazz- a armonías adyacentes, mientras el bajista Eivind Opsvik mantiene el tempo vagamente a su lado hasta que todos se unen para un nuevo crescendo.

Y aún así, dice Udden cuando lo llamamos por teléfono a Brooklyn, “Ni una sola de las canciones comenzaron como una influencia del jazz”. En su lugar, las piezas habitualmente comenzaban siendo escritas por Udden en guitarra. Y en cuanto a su identificación como un músico de jazz dice: “Si la gente pregunta, digo que toco el saxo, así que es jazz. Pero tocamos mayormente folk y rock. Es engañoso: esto es lo que escucho cuando escribo música. Si realmente tuviera tanta necesidad de audiencia, probablemente fundaría una banda de covers de los Beatles o algo así. El mundo del jazz, odio decirlo, pero es algo con lo que cada vez me identifico menos, aunque probablemente sea el único mundo que acepte esta música”.

Pero casi todos los músicos en el CD tienen antecedentes en el jazz. Nathan Blehar es otro graduado de NEC, en este caso uno que abandonó el saxo, que cambió por la guitarra acústica. Tocó el saxo en Torch Songs, pero aquí toca la guitarra de cuerdas de nylon «-típico fanático de Leonard Cohen-”, confirma Udden, que toca la introducción a “Christmas Song.”

El jazz habitualmente valora la complejidad rítmica y armónica. En Torch Songs, Udden dice que trató de escribir melodías simples, basadas en negras con armonías complejas. Para Plainville, intentó escribir melodías más complejas, en corcheas, sobre armonías más sencillas. Y viró a formas estrofa/estribillo más del pop y el folk que formas de composición continua más similares a las del jazz. “Curbs”, explica, combina el beat de “UMass” de los Pixies con una melodía saltarina que imitó de la cantante Joanna Newsom en “Bridges and Balloons”. “Habitualmente no le digo a la banda que es o que estoy tratando de hacer, por lo que toma vida propia”. El otro problema, dice, era “decidir qué era lo que iba a hacer de un tema instrumental, sin letra, algo interesante y que funcionara como un todo”.

En cuanto a la rítmica, Udden dice que el baterista RJ Miller “es en gran medida un baterista de jazz, pero en este grupo su acercamiento es realmente el de un baterista de rock” ajustándose al rol asignado en cada pieza. “Tantos bateristas de jazz simplemente no tienen esa autocontención. Ni siquiera noté, hasta que mezclamos Plainville que RJ toca las escobillas sobre el tambor durante todo el tema. No toca ningún otro tambor en toda la pista”. Con menos intercambio entre solistas y sección rítmica, “hay que tomar la inspiración de algún otro lado”.

Si uno escucha como lo cuenta a Udden, se transformó en un músico de jazz casi por accidente. Se ríe al recordarse excitado cuando escuchó a un chico tocar “La Pantera Rosa” en tercer o cuarto grado (“todavía me gusta Mancini”), y fue entonces cuando escucho a una banda invitada con el saxofonista David Pope en tenor. “Usaba esos tiradores muy cool y tomaba los solos inclinándose mucho hacia atrás, tirando riffs en el saxo y era lo más cool que había visto jamás”. Aún así, Udden era un instrumentista algo abúlico hasta que su hermana se unió a la banda de marchas -“y entonces yo también me uní a la banda de marchas”-. Esto fue en la King Philip Regional High School de Wrentham, la cual es conocida por su currícula de música. Udden ensayaba tres horas por día, cuatro días a la semana, “y tenía el saxo en la boca todo ese tiempo. Así que logré suficiente técnica para entrar en la banda de jazz”. Otro punto de inflexión llegó luego de que su padre le dijo luego de una performance de la banda “Sería realmente una pena si no hicieras algo con esto”.

Así que, fue la NECs. Había comenzado a hacer algo y encontraba que tenía talento para eso, «por lo que seguí tomando el siguiente paso lógico». Tocó en una banda de ska, luego en la banda de zapadas de Boston Miracle Orchestra, que teloneó a Phish en una ocasión. Se unió a la Either/Orchestra. Se tomó su tiempo de descanso cuando desarrolló síndrome de túnel carpiano. Cerca de su graduación, a la edad de 23 años, comenzó a preguntarse si ser un músico de jazz era lo que realmente quería hacer.

“Cuando estás incorporando tanta información, es difícil dejar ir esas cosas cuando estas tocando. Y necesitaba tomar distancia físicamente de Boston, distancia temporal del estudio y largos períodos sin tocar el saxo y sin escuchar jazz, para luego volver y decidir qué me gustaba y qué no me gustaba”.

Para Udden, la respuesta fue un acercamiento más sencillo, tanto en la ejecución como en la composición. Descubre que los ejecutantes que tocan a una velocidad del demonio lo ponen incómodo. “No es que sea el instrumentista más lento del mundo, pero sé que no soy el más veloz. Así que para mí, tocar tan rápido es como si tocara ejercicios. Mientras que si toco cosas más sencillas sobre un tempo medio, puedo tener la mente más despejada y puede ocurrir un verdadero acto de improvisación”. Recuerda una frase de uno de sus mentores, Lee Konitz: “Si la gente supiera cuan despejada está mi mente en realidad antes de tocar algunas cosas, sería muy embarazoso”.

Desde muy temprano Udden puso el foco en la calidad de su sonido y su tono aéreo y flotante es algo que comparte con Konitz, tanto como sus sorprendentes escaladas, las curvas y giros de sus líneas, algunas de las cuales son realmente veloces. A pesar de sus recelos, Udden aún habla como un músico de jazz, e improvisa como uno. Y cabe preguntarse si algún músico que no sea de jazz podría haber aparecido con algo como Plainville.

Fuente para la reseña Jon Garelick para http://thephoenix.com/boston/music/91570-slow-hand/?page=1#TOPCONTENT

Track Listing – Plainville

01. Plainville (5:48)
02. Red Coat Lane (4:13)
03. Curbs (6:06)
04. Christmas Song (4:58)
05. 695 (6:24)
06. Modest (5:49)
07. Big Lick (4:34)
08. The Reunion (3:34)
09. Empty Lots (7:31)

Artist List

Jeremy Udden: alto, soprano saxophones, cymbals (5)
Pete Rende: pump organ, Fender Rhodes, pedal steel guitar, Prophet
Brandon Seabrock: banjo, electric guitar, steel string acoustic guitar
Eivind Opsvik: bass
RJ Miller: drums
Nathan Blehar: nylon-string acoustic guitar (1, 4)
Mike Baggetta: electric guitar (9)
Justin Keller: tenor saxophone (9)

tapa Folk Art
Folk Art (2012)

Impulsado por el compulsivo banjo de Brandon Seabrook, el álbum del 2009, Plainville del saxofonista Jeremy Udden, fue una sorprendentemente original mezcla de jazz y americana, una especie de «Kind of Blue» de las raíces, que ha demostrado ser difícil de superar. En la música en su próxima etapa, la continuación más enchufada de Udden, «If the Past Seems So Bright», tenía algunos grandes momentos, pero también algunos difusos. Perfeccionando su sonido en Folk Art, una vez más nos atrae con su inquitante moderación.

La mayor parte del álbum consiste en una suite ejecutada por un cuarteto incluyendo a Seabrook, el bajista Jeremy Stratton y el baterista Kenny Wollesen, con interludios de solo de guitarra acústicos por Nathan Blehar y Will Graefe. La lánguida y atmosférica música, dibuja la intensidad a partir de sus apareamientos: el alto saxofón de Udden derrama repentinas notas sobre el nervioso punteo de Seabrook en «Bartok»; Seabrook urgentemente puntea sobre las agitadas figuras de Wollesen en «Up».»Our Hero» alardea de una animada melodía a lo Ornette Coleman.

La música corre el riego de convertirse en estática, pero Udden evita la monotonía a través de sus agudos contrastes texturales, amplia gama colorista y el mando atmosférico. Un saxofonista sotto voce, cuyas notas se rizan como el humo, tiene la clase de presencia estable, lírica que recuerda a íconos tales como Jimmy Giuffre, Lee Konitz y Wayne Shorter. Las dos pistas finales presentan a la banda Plainville, con Seabrook en guitarr eléctrica, Blehar en guitarra acústica, Pete Rende en Rhodes, Elvind Opsvik en bajo y RJ Miller en batería. Ellos son sólidos, pero tranquilos, sobre todo teniendo en cuenta la agitación que Seabrook ha creado en la guitarra.

Fuente para la reseña: Lloyd Sachs para http://jazztimes.com/articles/76737-folk-art-jeremy-udden

Track Listing – Folk Art

01. Prospect (Part 1) (5:43)
02. Train (1:57)
03. Up (5:22)
04. Portland (6:35)
05. Dress Variation (2:33)
06. Alexander (Part 2) (5:19)
07. Bartok (4:05)
08. Our Hero (Part3) (2:38)
09. Jesse (4:14)
10. Thomas (7:59)

Todos los temas son de Jeremy Udden, excepto «Jesse» de Pete Rende y «Thomas» & «Dress Variations» de Nathan Blehar.

Artist List

Jeremy Udden: alto & soprano saxes
Brandon Seabrook: banjo
Jeremy Stratton: bass
Kenny Wollesen: drums
Eivind Opsvik: bass
Pete Rende: Rhodes, Wurlitzer
Will Graefe: guitar
Nathan Blehar: nylon-string
RJ Miller: drums

Password en todos los casos: presoventanilla

Apunte: «Inquietante moderación» dice muy acertadamente Lloyd Sachs en su reseña de «Folk Art«, sobre el carácter musical de Jeremy Udden. Jeremy pertenece a una generación de músicos con muchísima información musical, con amplios y diversos gustos por diferentes géneros, y que no dudan en poner todo eso en una música personal y, en este caso, por momentos con genuina emoción. La evolución de Udden de un disco a otro, es siempre positiva buscando hacer cosas distintas con una mirada que parte desde una formación jazzera para ir con un espíritu indie a los territorios del folk y de la tradición norteamericana. Resumiendo: «Torchsongs» es un muy buen disco, «Folk Art» es excelente y «Plainville» es un verdadero discazo. Finalmente quiero agradecer especialmente a mi amigo Nicolobo Ramos que me ayudó con la traducción de las reseñas de los discos. Espero lo disfruten. Saludos!



Ben Monder

tapa Hydra
Hydra (2013)

El guitarrista establecido en Nueva York, Ben Monder, ha sido un miembro activo de la escena del jazz contemporáneo por más de dos décadas, superando las cien sesiones como sideman para luminarias tales como Paul Motian, Maria Schneider y Kenny Wheeler. A pesar de estas prestigiosas colaboraciones, Monder ha mantenido un perfil relativamente bajo en solitario, con menos de media docena de registros como líder o co-líder; «Oceana», la última realización a su propio nombre, fue publicado por Sunnyside Records en el año 2005.

Cuando se maneja con sus propios dispositivos, Monder revela una singular predilección por yuxtaponer principios del rock progresivo con atmosféricas texturas de la música ambiental. Un aparente heredero de nerviosos pero etéreos estilistas como John Abercrombie y Bill Frisell, el enfoque heterodoxo de Monder le ha valido un amplio reconocimiento de la crítica y la admiración de sus pares, sin embargo la popularidad lo sigue eludiendo. Actuando regularmente con su trío, cuarteto y en dúo con el cantante Theo Bleckmann, Monder, sin embargo, ha establecido una única e identificable estética en sus propios conjuntos, que alternan entre soundscapes de ensueños y la abstracción visceral.

Temáticamente similar a «Oceana» en su dramático flujo y reflujo, Hydra toma el relevo de esfuerzos anteriores de Monder como líder. Indicativo de su idiosincrático arte, Monder una vez más comparte la frontline con Bleckmann, cuya sonora vocalización o bien complementa o contrasta con la técnica multifacética del guitarrista, que atraviesa un amplio espectro. La sección de ritmo primaria consiste en el bajista John Patitucci y Ted Poor, baterista de muchos años de Monder (el bajista Skuli Sverrisson sustituye a Patitucci en dos cortes), con Gian Slater y Marta Cluver proporcionando ocasionales armonías vocales.

La serena apertura «Elysium» y la penúltima «Postlude», sirven como meditativos sujetalibros, dejando al épico track del título revelar las profundidades de las quijotescas predilecciones de Monder en el contexto de una compleja narrativa musical. Abarcando una serie de cambios estilísticos en poco menos de media hora, el opus principal ilumina la relación experta del grupo, en gran parte en apoyo de las excursiones virtuosas del líder, que incluyen arpegios neoclásicos, caprichosas carreras cromáticas y barridos de saltos intervalicos. Acompañado por los estribillos divinos de Bleckmann, la diestra interacción del trío repetidamente modula en intensidad y complejidad -evocando conceptualmente la regenerativa naturaleza del trabajo homónimo.

Aventurándose más en el territorio de la vanguardia, «Tredecadrome», de métrica impar, es simultáneamente impulsado por los riff metálicos sostenidos de Monder y las armonías corales multitrackeadas de Bleckmann, lo que redunda en un inusual y fascinante híbrido sónico. Sostenido por compases igualmente poco ortodoxos, el vigoroso calado acústico de Monder en «39» deslumbra con caleidoscópicos detalles, mientras que los exuberantes acordes y la sublime sensibilidad melódica de canciones como «Aplysia» y «Yugen» ofrecen conmovedores ejemplos de un lirismo post-Frisell.

Inspirado por el clásico literario de E.B. White, Charlotte’s Web, el sensible arrullo «Charlotte’s Song» finaliza la entrega con una nota callada, viniendo a cerrar uno de los álbumes más enigmáticamente encantadores de memoria reciente.

Fuente para la reseña: Troy Collins para http://www.allaboutjazz.com/php/article.php?id=44997#.Ur89cvtqSg8

Apunte: Con cierto recelo me dediqué a escuchar Hydra, teniendo en la memoria lo árido y tortuoso que me había resultado la escucha de «Oceana». Curiosamente, las diferentes reseñas que leí, en general hacen referencia a que Hydra está en la misma senda de «Oceana»; por esa misma razón, he resistido la tentación de volver a escuchar «Oceana», para entrar en Hydra libre de ataduras. Monder ha colaborado en muchos y buenos discos que hemos destacado en el blog, por lo que el crédito sigue abierto. Hydra es un disco que continuamente interpela al oyente, dado que su complejidad exige una atención permanente. Por otra parte, además de las intenciones artísticas y de todos los recursos técnicos que expone Monder, está siempre presente ese artista exquisito que es Theo Bleckmann, habitual voz de cuanto proyecto musical vanguardista se esté generando por los artistas del momento (Bleckmann tiene un dúo con Monder, suele participar en los proyectos de Hollenbeck, ha grabado junto a los Kneebody, por citar algunos ejemplos más conocidos). Las vocalizaciones de Bleckmann son el complemento ideal para las excursiones submarinas propuestas por Monder. «Dramático flujo y reflujo», indica la reseña; como el movimiento de las olas, agrego. Corran, caminen o descansen, pero ponganse los auriculares y entren en el extraño pero fascinante mar de Monder.

Track Listing

1. Elysium (4:47)
2. Hydra (24:14)
3. Aplysia (8:45)
4. 39 (11:12)
5. Yugen (7:29)
6. Tredecadrome (15:13)
7. Postlude (2:34)
8. Charlotte’s Song (3:58)

Artist List

Ben Monder: guitars, bass (4)
Theo Bleckmann: voice (2-4, 6-8)
John Patitucci: bass (1, 5-7)
Skuli Sverrisson: bass (2, 3)
Ted Poor: drums (2-6)
Gian Slater: voice (1, 7)
Martha Cluver: voice (5, 7)

Link de descarga
Password: presoventanilla



David Binney

tapa The Luxury of Guessing
Luxury Of Guessing (1995)

Luxury Of Guessing es uno de los eslabones perdidos de la cadena Binney que MQC / Presoventanilla está intentando recuperar. Meses (si, meses) que rota y se disfruta en el pen drive, hasta que «New Life» de Antonio Sánchez me recordó que tenía esta asignatura pendiente con el bueno de Binney. No hay reseñas disponibles de este disco en la web. Escarbé hasta el último y recóndito site y me resultó imposible encontrar alguna, así que el apunte se transforma en reseña, con las debidas disculpas del caso.

Luxury Of Guessing (Audioquest, 1995) es el segundo álbum que registró David Binney como líder. Aquí pueden encontrarse las seminales ideas que luego se expandieron en, por ejemplo, los excelentes «Free to Dream», «Balance», «South» o «Welcome to Life», por citar algunos. Como de costumbre, Binney se rodeó de talentos desbordantes para elaborar su música bien contemporánea, que abreva de diferentes géneros musicales. Luxury Of Guessing es pura y potente belleza musical, trascendente, absolutamente brillante en su concepción y composición y, además, astutamente arreglada para mostrar las fortalezas de cada performer sin caer en excesos de virtuosismo. Binney no defrauda nunca. Altamente recomendable.

Track Listing

01. Omen (1:20) [David Binney]
02. See How Fine My Address Was (7:27) [David Binney]
03. The Three Stars (5:08) [David Binney]
04. Without You (4:09) [David Binney]
05. Meddler (7:38) [David Binney]
06. Surrounding As Influence (1:21) [David Binney]
07. Watch Your Head (5:42) [Ben Monder]
08. Rue De Fishes (7:43) [Scott Colley]
09. Dream Of Five Places (5:14) [David Binney]
10. Cochise (5:53) [David Binney]
11. The Luxury Of Guessing (4:29) [David Binney]
12. Last Of The Day (4:17) [David Binney]

Artist List

David Binney: alto saxophone
Donny McCaslin: tenor saxophone
Steve Armor: trombone
Uri Caine: piano
Ben Monder: guitar
Scott Colley: bass
Jeffrey Hirshfield: drums
Daniel Sadnownick: percussion

Link de descarga
Password: presoventanilla